Thursday, March 31, 2005
Rainiero. La gula, horizonte último del erotismo
Wednesday, March 30, 2005
Rainiero y la Resistencia de los pequeños Estados
Juegos y Lujuria tras el lecho de Rainiero
Tuesday, March 29, 2005
Rainiero, Don Quijote y los Gazpachos Manchegos
Monday, March 28, 2005
Mientras Rainiero agoniza, Circe vela por nosotros
Sunday, March 27, 2005
Ocaso de Rainiero, leyenda de los Grimaldi
Mónaco a principios del siglo XX
Domingo de Pascua lluvioso y frío, en París. En Mónaco - Montecarlo, los partes meteorológicos anuncian "buen tiempo". Estaré allí dentro de un par de horas. Hace veintidós o veintitrés años, cubrí el fin de la princesa Grace. Vuelvo para cubrir el fin de Rainiero. Había puesto un @ a los organizadores de la expo de Helmut Newton, diciéndoles que no podría asistir a la inauguración de A Gun for Hire. Finalmente, podré asistir, con un pie en el estribo del avión. ---- Los Grimaldi (familia güelfa) llegaron al Peñón de Mónaco en 1297, huyendo de Florencia. Y, desde entonces, han conseguido escapar a la rapacidad italiana y francesa, defendiendo su independencia y libertad con una astucia, tenacidad y talento admirables. A finales del XIX, ellos se inventaron un "concepto"del arte de vivir que dio a su diminuto reino días de gloria y prosperidad. Rainiero preservó lo esencial de esa leyenda y supo adaptarla ----comercialmente---- a la nueva geografía mundial del lujo, el ocio, la ilusión. En las 195 hectáreas de Mónaco - Montecarlo ----40 de ellas ganadas al mar---- no hay nada. Imposible una "agricultura nacional". Impensable una "industria" digna de ese nombre. El "sector público" monegasco son el juego, los deportes, los servicios, la hostelería, etc. Los Grimaldi han conseguido sobrevivir a los grandes imperios europeos, austro-húngaro, ruso, inglés, español... Gracilaso, que fue un caballero fiel, al servicio de la corte madrileña, murió muy cerca de Montecarlo y Niza. ¿Cómo no recordarlo en estos días de duelo y resurrección de la primavera?
Saturday, March 26, 2005
Turquía, Europa y la Guerra de las Banderas
Viena, Kuntshale, marzo 2005 Mohamed II, 1480
Financial Times (26.03.05) cuenta que tres niños de 12, 14 y 15 años han sido detenidos y serán juzgados severamente, en Ankara, por haber intentado quemar una bandera turca, durante una manifestación de la minoría kurda, cuyos enfrentamientos con el poder central se cobraron unos 39.000 muertos, durante los años 80 y 90 del siglo pasado.
La bandera nacional ha proliferado en millares de balcones de Ankara, a la manera patriótica del 11-s norteamericano. Y Financial Times ----que consagra varios artículos a la compleja, estancada e imprevisible negociación turco - europea---- estima que Turquía vive una crisis de identidad cuya solución o agravación tendrá consecuencias graves mucho más allá de las fronteras turcas.
En Viena, el gran escándalo nacional austriaco es, precisamente, la instalación de un artista germano - turco, Feridoun Zaimoglu, que ha cubierto las paredes de la sacrosanta Kunsthalle de banderas turcas, justamente. Las tropas del imperio otomano ya estuvieron a las puertas de Viena en los siglos XVI y XVIII. Y la comparación es fácil e inevitable: "Los turcos inician su tercer asalto". La derecha y la izquierda populista ponen el grito en el cielo: "Viena NO será Estambul". Con la excepción de los Verdes, el 70 por ciento de los austriacos rechazan el (lejanísimo) ingreso turco en la UE.
Consciente de ese arco iris de tensiones turcas y europeas, Zaimoglu ha deseado recordar otras evidencias: el islam es la tercera religión de Austria; hay una gran cultura tradicional turca ----glosada en la gran expo londinense A Journey of a Thousand Years, 601 - 1600, en la Royal Academy----; y, desde hace varias décadas, comienza a florecer la obra de artistas, escritores e intelectuales de doble o triple cultura, euro turca. Zaimoglu nació en Anatolia, pero creció en Alemania y "expone" en Viena, capital de un imperio difunto, que se siente ultrajado por la irrupción de las banderas turcas en el corazón museístico nacional.
Los Nazarenos y el Ku Klux Klan
Friday, March 25, 2005
Kirguistán, Europa. Exportación o indiferencia ante el futuro de la Libertad
Los pueblos de Georgia, Ukrania, Chechenia, Kirguistán, se han liberado o aspiran a liberarse del yugo militar ruso.
El pueblo del Líbano se alza contra la ocupación de un ejército extranjero.
La industrialización inexorable del planeta ----evocada por Raymond Aron hace poco menos de medio siglo---- avanza a marchas forzadas. Y la difusión universal de la palabra y las imágenes siembra el sueño de la libertad en muchos otros pueblos africanos, asiáticos, caribeños.
Las autocracias, tiranías y regímenes dictatoriales, corrompidos, no podrán resistir indefinidamente a tales aspiraciones de libertad y prosperidad. Sabemos que el dinero de los ciudadanos más humildes de los países ricos sirve, desde hace décadas, para sufragar el enriquecimiento de las elites de numerosas tiranías.
¿Qué hacer? ¿Abrazar a Putin, Castro o Kadafi, proponiéndoles los buenos oficios de la OCDE para "combatir" la corrupción más desenfrenada? ¿Enviar cuerpos de ejército a derrocar tiranos?
Quizá no haya una respuesta única y universal. En el terreno de la economía, doctores tiene la disciplina, para discutir como se fomenta la riqueza; si con subvenciones, o a través de la apertura de los mercados de los países ricos. En el terreno de la diplomacia, el realismo y el oportunismo de los gobernantes invita a una prudencia absoluta, para no ser cómplices de su cinismo. En el terreno de la proyección internacional de la fuerza armada, no seré yo quien pretenda dar una opinión a favor o en contra de unas operaciones militares que escapan a mi comprensión y voluntad.
Por el contrario, en el terreno de las ideas, sí me parece oportuna la intervención pública. Siquiera para denunciar la marea negra con la que ideólogos, publicistas, gobernantes y medios de incomunicación de masas envenenan nuestra realidad con semillas podridas.
La cuestión trágica de la exportación armada de la democracia, las libertades públicas, la democracia o la tiranía es un debate histórico. Lenin la consideraba deseable. Mao y Kissinguer tenían serias dudas. Los discípulos del ayatola Jomeini lo consideraban como una suerte de Napoleón de la revolución islámica.
LS, entre Atenas y Jerusalén
En las universidades norteamericanas de la Costa Este proliferó hace varias décadas un debate cultural de fondo, que las capitales europeas apenas han abordado en sus más hondas raíces éticas, morales, filosóficas. A vuela pluma, recuerdo tres libros esenciales como introducción al debate, abierto:
-----The Closing of the American Mind (1987) de Allan Bloom fue un hito de indispensable frecuentación, porque su autor fue uno de los universitarios más influyentes de su tiempo. Y contaba por lo menudo la descomposición de una cierta intelligentsia norteamericana, favoreciendo la emergencia imperial de nuevos modos de pensamiento, finalmente mayoritarios. Se trataba, en su día, de una suerte de rearme filosófico contra el inmoralismo multi culturalista.
-----Ravelstein (2000) de Saul Bellow, que es la autobiografía "de encargo, pero no autorizada" del mismo Allan Bloom. Libro "menor" pero indispensable para comprender los mecanismos intelectuales de un personaje que tanto contribuyó a denunciar y cambiar el rumbo ----parcialmente---- de una parte influyente de los medios universitarios norteamericanos.
----Leo Strauss and the Politics of American Empire (2004) de Anne Norton, que es la crónica "laica" de la emergencia "imperial" de una generación de intelectuales muy influidos por Strauss, entre muchos otros, y que han ocupado u ocupan cargos de la más alta influencia en la Administración de los EE.UU. Mrs. Norton es muy crítica e irónica (malévola) con los discípulos (conservadores) de Leo Strasuss. Pero su historia podrán leerla con provecho "creyentes", "agnósticos" o "ateos" del neo conservadurismo americano. Ya que ----más allá de las peripecias trágicas de la diplomacia armada, o la proyección internacional de la guerra---- el debate de fondo sobre la propagación de la libertad y la prosperidad no pueden dejarse indefinidamente en manos de ideólogos, publicistas, políticos, diplomáticos y militares, cuyas distintas capillas siempre tienen algo muy profundo en común: sembrar la conciencia cívica con semillas desalmadas.
Thursday, March 24, 2005
Como financiar el cine francés atracando a Hollywood
Encuentro con Claude Chabrol, para hablar del estreno en España de su última película, La demoiselle d'honneur.
Ácido, truculento, de un talento muy fuera de lo común, el cronista más feroz de la Francia profunda del último medio siglo cuenta en un francés muy colorido, que no pienso traducir, como la financiación del cine francés se funda, desde hace sesenta años, en el atraco a Hollywood.
Historia que él resume de este modo:
J'ai toujours trouvé que le cinéma français était le cinéma miraculé de l'Europe et ce pour une raison très simple, c'est qu'une partie importante de son financement est basée sur une idée de génie qui est de faire payer les amerloques. C'est formidable : une partie de la recette de tout film américain qui sort en France, et qui connaît un énorme succès, est mise dans la caisse du cinéma français. C'est génial, c'est un hold up permanent depuis soixante ans.
PS.- A leer con Mucho sentido del Humor Negro. En mexicano, "amerloques" pudiera traducirse por "gringos".
Murcia, Francia, Europa: calvarios y rapacidades varias
Wednesday, March 23, 2005
Ética y Basura en los blogs
René Magritte, La Victoire
Según los estudios oficiales de la Délégation aux usages de l'Internet, el 50 por ciento de los adolescentes franceses escribe o participa en la escritura y gestión de un blog.
Durante los últimos seis meses, se han multiplicado los casos de estudiantes expulsados de colegios e institutos por escribir blogs que maestros, profesores y funcionarios consideran "insultantes", "groseros", "fuera de la Ley".
Según Benoît Sillard, director de la Délégation que vigila e intenta controlar los usos personales de internet, "los alumnos no comprenden que el derecho debe aplicarse a sus blogs".
Doctores tiene la Iglesia blogosférica. Y solo basta con pegar un vistazo a los horrores que se escriben y cuelgan en centenares de millares de blogs y páginas personales para otear con horror los océanos de basura que navegan por internet. ¿Qué hacer? ¿Corresponde al Estado crear nuevas formas de Policía planetaria? ¿Basta la responsabilidad o irresponsabilidad individual para sortear los riesgos, amenazas y desastres propagadas las oceánicas corrientes de basura?
¿Debo decir que yo NO tengo una respuesta clara y definitiva, que ni siquiera sé si existe? ¿Basta con encogerse de hombros? ¿Podrán cohabitar indefinidamente la basura y lo sublime? ¿Triunfarán las fuerzas del bien, la solidaridad, el respeto y el apoyo mutuo?, ¿o terminarán las hordas salvajes por imponer nuevas formas de Tiranía brutal?
¿No suenan tales dudas éticas, morales, espirituales, demasiado arcaicas en un mundo
voluntariamente desalmado?
Europa, enferma de Francia
De Costa del Sol a Costa del Crimen
Tuesday, March 22, 2005
Novela inédita de Alejandro Dumas sobre Trafalgar
Se ha descubierto una novela inédita de Alejandro Dumas
(1802-1870), Le Chevalier de Sainte Hermine, que tiene un
interés particular: el padre de Los Tres Mosqueteros
reconstruye a su manera la trágica batalla de Trafalgar.
Eugène Giraud, París, 1806-1881 Le Voyage en Espagne, 1855
Dumas se sirvió de los materiales, experiencias y recuerdosde su legendario viaje París - Cádiz (1846) para construir la saga / fuga de otro personaje nacido hacia el alba de la epopeya napoleónica. Durante ese viaje, Dumas estuvo acompañado, entre otros, del pintor Eugène Giraud,que realizó muchos dibujos y tomó muchos apuntes gráficos, a partir de los cuales pintó, más tarde, grandes óleos realistas, poéticos, pintorescos, según se mire. Un documento de primera importancia, propiedad del Museo Alejandro Dumas de Villers Cotterëts.
Europa, aspirada por el Vacío
Los escándalos de Chirac también tienen dimensión europea
Monday, March 21, 2005
Diálogo de besugos con Carmen Calvo
Sunday, March 20, 2005
Crece el rechazo de Francia contra Constitución europea
Una edición imprescindible: Ibn Arabi
Saturday, March 19, 2005
Brindis con Sangre
Marina Tsvétaïéva y La Casa Encendida
H* me habló por vez primera de Marina Tsvétaïéva paseando
por la perspectiva Nevski, en un San Petesburgo de otra
época.
Desde entonces, vuelvo a ella con irregularidad secreta y
siempre me ilumina y me siembra con cosas siempre
nuevas. J. Brodsky decía que la Tsvétaïéva es una de las
voces más singulares de la poesía rusa contemporánea. De
ella y de Anna Akhmatova también me atrae la belleza
serena, melancólica, fugitiva de algunas de sus fotos.
Durante el último semestre, cada noche leo una página de
Faulkner, para mantener intacta una llama que me es muy
útil a la hora de escribir cosas personales, cada mañana,
entre las 4 y las 7. Hoy lo dejé todo para releer a salto de
mata viejos poemas de Tsvétaïéva. Espoleado por
Emma B. (http:// emmab. blogia.com/), abro al azar la
antología que tengo más a la mano y leo en voz alta un
poema de juventud, de 1915. Y ahí está, intacta, la luz de
una casa encendida, que no es la mía ni la de Luís Rosales
----a quién tanto le debo, por otras razones----. Una casa
de la que no sé nada. Ni siquiera donde se encuentra.
Aunque entro en ella y todo está iluminado. Allí me espera
una mesa con el mantel puesto, donde alguien a quien
desconozco me ofrece el pan y el vino del poema de Tralk
comentado por Heidegger. Amén.
Putin, la Venganza
Friday, March 18, 2005
Havel: Chirac, Schroeder y Zapatero NO quieren ver como Putin viola los derechos del hombre
Chirac, Putin, Schroeder, Zapatero... NO irán a Chechenia NI a Aragón
Francia rechaza Constitución europea: Primer Sondeo
Chirac aísla a Francia en Europa
Thursday, March 17, 2005
¿Donde están las cenizas de Buñuel?
Requiem por un arte difunto
MDuchamp, LHOOQ, 1919
Centre Pompidou
Copa informal con Bruno Racine, presidente del Centro
Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, el museo
más visitado del mundo: 5 millones 368.000 entradas
durante 2004, más de 15.000 visitas en días hábiles. A las
que es necesario añadir 1.287.000 visitas a la web de este
inmenso negocio: www. centrepompidou. fr.
Una primera constatación: intentar hablar de “pintura”,
“óleo”, “dibujo”, “escultura” son cosas sencillamente
arcaicas, impensables. Solo de habla de “arte”, para definir
actividades “interdisciplinares” (diseño, arquitectura,
performances, fotografía, vídeo, etc.). Decir “cuadro” o
“pintor” son obscenidades de una vulgaridad y un mal gusto
imperdonables.
Cuando se tiene un presupuesto anual superior a los 100
millones de euros, el management, el presupuesto
publicitario, la estrategia comercial, son disciplinas
mucho más serias que las viejas técnicas del óleo, la
acuarela, el carbocillo... que se yo: antiguas artesanías
en vías de extinción. El pintor al óleo quizá sea una
especie zoológica amenazada de desaparición. Cada año
mueren varios centenares o millares de lenguas, y muchos
millares de especies animales. El antiguo pintor al óleo o
a la acuarela pertenecen a tales especies en vías de
desaparición. Pero es de muy mal gusto, obsceno, arcaico,
hablar de ellos.
Por favor: no se saca de su ataúd a los muertos, a los
postres de una comida entre gente moderna, acomodada y
bien pensante.
Blogger y el Terror
Wednesday, March 16, 2005
Chirac entra en campaña contra Google
Confesiones de burdel
Tuesday, March 15, 2005
Basura aventada desde el púlpito
El cocainómano y la Tiranía
Tierra sembrada de ideas muertas
¿Almunia? : Más cerca de Sarkozy que de Chirac
Nadie quiere seguir pagando subvenciones a España
Monday, March 14, 2005
A la espera de 100.000 muertos
On the Road Again (2)
Por azar, Carmen y yo volvemos a ver el Bird de Clint
Eastwood / Forest Whitaker un día después de descubrir el
Ray de Jaime Foxx / Taylor Hazkford.
Y nos enzarzamos en una discusión sobre la obra de Charlie
Bird Parker (El Perseguidor, in memoriam) y Ray Charles,
de quien Carmen siempre “desconfió”. A ella le chocan sus
tentaciones “comerciales” y su utilización del gospel como
música profana, con profusas incursiones sexuales. Sus
cambios de estilo (country, blues, gospel, etc.) le parece
que rozan el oportunismo.
Le respondo que se me escapan esas tentaciones. Quizá bien
reales. Por el contrario, me parece una evidencia que
viejas canciones populares de otra época, como What’d I
Say, Alone in the Dark, o Hit the road, Jack, son
indisociables de algo que no se si llamar mi (rudimentaria)
“formación musical”, ya que debo incluir en una misma
cesta cosas tan distintas como las habaneras que cantaban
mis padres en la Totana de mi infancia, la revelación de
Bach (muchos años más tarde) o Die Zauberflute.
Ante la memoria de Charlie Parker, solo cabe el respeto
debido ante las leyendas. En su arte, Bird fue un
revolucionario. Pero ----en el fondo----, esa aportación
suya a la historia de su música es algo aprendido, que vino
mucho después; y que yo desconocía cuando escuché por vez
primera April in Paris, A Night in Tunisia o Yardbird
Suite.
Parker y Billie Holliday quizá sean los interpretes que he
escuchado de manera más obsesiva durante casi toda mi
vida. Junto a Pau Casals. O Paco de Lucía. Esa fidelidad
es involuntaria y habla de cosas, raíces, semillas que yo
mismo desconozco. Cuando vuelvo a escuchar, por azar,
en una carretera, al volante, Hit the road, Jack, me digo
que el viejo Ray Charles hablaba y habla de algo tan
universal como la rabia del adolescente condenado a huir
de su pueblo, en busca de la fortuna. ¿Cómo no reconocerse
en esa amargura, marcada por la pobreza, la determinación
y el dolor? Hit the road, Jack; and don’t you come back no
more, no more, no more… Casi fue ayer, cuando tuvimos
que salir del pueblo, con nuestra maleta de cartón. Para
intentar salir de la pobreza absoluta. Pertrechados con
unos vagos conocimientos de piano o una vieja olivetti
portátil.
Riesgo sanitario y abismo financiero
España y la UE, retrasos penalizados
Sunday, March 13, 2005
La torre más alta de Europa es peligrosa
La TM, París, el 10.10.04 y el 07.01.05,
by JPQ
Según Le Journal du Dimanche, la Tour Montparnasse
está sembrada de amianto y es peligrosa para la
salud.
La construcción de la torre más alta de Europa provocó
un debate incendiario y patético. WB decía que el
progreso es el eterno retorno de la catástrofe
Volverás a Picasso, a Bacon, pero...
Saturday, March 12, 2005
Chirac, Schroeder, Blair, Berlusconi, en el Bosque de los Ausentes
Picasso - Bacon : un Infierno con Resurrección
Detalle de la Crucifixión picassiana de 1934
Tríptico de Bacon (1944-88) para una
Crucifixión
El Musée Picasso (5, rue Thorigny. Tel. 01 42 71 25 21) ha
reunido un centenar de obras para subrayar la fascinación
que Picasso ejerció en Francis Bacon.
Entre otros paralelismos e influencias, Bacon trabajó
durante medio siglo en un tema que él tomaba de Picasso y
venía de las primeras semillas italianas del arte occidental:
el sacrificio, la Crucifixión...
En 1944, Bacon realizó una primera versión de su legendario
tríptico inspirado en la Crucifixión picassiana de 1934. Y
continuaría trabajando ese tema, esa obra, esa obsesión, hasta
1988.
En cierta medida, las crucifixiones de Picasso son un
“preludio” al Guernica. Picasso trabaja temas del Gran arte
clásico, reelabora muy distintas variaciones, para nombrar,
iluminar, dejar una huella del Vía Crucis, el Calvario y la
Crucifixión del hombre contemporáneo. Martirio sin
Resurrección. Holocausto sacrílego: los hombres son
gaseados para fabricar jabón y abonos.
Bacon retoma los dibujos, óleos y variaciones picassianas
para enriquecerlas con aportaciones de vienen de otras
tradiciones: al pie de su proyecto de Crucifixión, Bacon
instala tres Furias, las Erinias de la tradición sacra griega,
Alecto, Tisífone y Mégera.
Los dibujos, detalles y variaciones de las crucifixiones de
Picasso dejan bien presentes las huellas del Gran arte
barroco estudiado, copiado y distorsionado, para mejor
hablar del Infierno contemporáneo. El Tríptico de Bacon,
sin cesar revisitado durante medio siglo, reinstala el
Martirio del hombre moderno en un altar donde el
Crucificado histórico está perseguido por las Furias de una
Historia endemoniada.
En buena medida, difuntas las vanguardias, capítulos enteros
de la historia del arte del siglo XX necesitan una revisión
indispensable, cuando no yacen, ya, en la tumba de las
imágenes difuntas y sin resurrección, víctimas de su
insignificancia incomprensible. El diálogo Picasso – Bacon
con el tema clásico del sacrificio y el crucificado nos recuerda
la evidencia: el Infierno histórico se redime y nos salva
a través de la Resurrección del Gran arte.
Friday, March 11, 2005
El Grado Cero de la política
Una temporada en el infierno tiene un bebé
Borrell, el 11-M y la Constitución europea
Francia y el tráfico de ideas muertas
Thursday, March 10, 2005
El pueblo elegido, en huelga
La Sorbonne formará imanes musulmanes
Financial Times anuncia subida de alquileres
Wednesday, March 09, 2005
Lovecraft, en el Carmel
Astounding Stories de HPL,
Junio 1936
M* me envía desde Barcelona un artículo de Antoni Puigverd
titulado Apuntes de un ocaso (La Vanguardia, 08.03.05); y yo
les respondo vía @ insistiendo en mi inquietud: la destrucción
de Cataluña, víctima de una guerra civil (ideológica) entre
catalanes.
Tales conflictos fratricidas, que tantas veces han devorado las
entrañas de las distintas Españas, devorándose las unas a las
otras, para matar a estacazos a quienes defendían (o defienden)
otras maneras de entender la cosa, tienen ahora otra dimensión
saturnal no menos trágica: la desaparición de las primeras
víctimas (las familias del barrio del Carmel), enterradas vivas
entre los escombros de los edificios ideológicos en vías de
derrumbamiento catastrófico.
Situación tantas veces evocada en forma de parábola en los
relatos de Lovecraf, cuyos cuentos (Tales, HP Lovecraft,
edición de Peter Straub) acaban de entrar en el Panteón de
hombres ilustres de la gran literatura norteamericana, la
legendaria colección Library of America, junto a las ediciones
no sé si canónicas de Poe o Henry James. Parábolas que
hablan de mundos subterráneos donde viven seres de tiniebla,
amenazantes y sombríos, prestos a sembrar el pánico por las
calles de las ciudades de Nueva Inglaterra, que tanto se
parecen en mi recuerdo a la ciudad de leyenda de la antigúa
Plaça del Diamant, antes de su desaparición enterrada en el
fondo de un abismo poblado de monstruos, hablando por la
boca del agit-prop ideológico permanente.
La entrada de Lagardère y Prisa en Le Monde abre una nueva crisis
¿Prohibir a neo nazis y extremas derechas?
Tuesday, March 08, 2005
Chechenos, españoles, vascos, catalanes, gitanos, murcianos, etc..
Aron In Memoriam
Europa busca "antídotos" contra el declive
Monday, March 07, 2005
Francia y Alemania son un problema para Europa
Klimt erótico
Desembarco por azar en el Museo Maillol, donde descubro
turbadores paisajes íntimos: Gustav Klimt, papiers érotiques.
A la entrada, una moza me aconseja una obra de referencia:
G.M. Erotische Zeichnungen, de Hans H. Hofstatter.
Es un lugar común evocar a Klimt como ilustrador de la Viena
de Wittgenstein y Karl Kraus, la Viena de Malher y la escuela
que cambia el rumbo de la historia de la música.
Sin embargo, no tengo totalmente claro que esos dibujos
íntimos, esas imágenes de mujeres desnudas abandonadas a
sus deseos, caprichos y fantasmas hablen de ninguna
“decadencia” de la capital de un Imperio difunto.
Quizá hablen, por el contrario, de la fuerza misteriosa de Eros,
la comunión de los cuerpos caídos en el altar de un lecho íntimo.
En un ensayo célebre ----no sé si traducido al castellano----,
Erôs y Ágape, Anders Nygren reconstruía las relaciones
íntimas entre el Eros platónico y la Comunión del Eros cristiano.
En El Intérprete de los Deseos (Ed. Regional de Murcia), de Ibn
Arabí, que Ramón Jiménez Madrid me envía desde Águilas,
traducido por Carlos Varona Narvión, el gran místico sufí,
murciano de nacimiento, no habla de otra cosa: la comunión de
los cuerpos y las almas, unidas en el abrazo amoroso. Que Klimt
ilustra con una inquietante perfección, porque desvela muy
oscuros misterios.
Contra la basura "literaria"
Sunday, March 06, 2005
Weegee en El Carmel
¿Un fotógrafo del ABC, el AVUI, El País, El Periódico,
El Mundo, El Punt, o La Vanguardia, cubriendo
una gala en el Metropolitan neoyorquino hacia
1944, o Weegee cubriendo una manifestación de
víctimas de El Carmel, ante el fashioned peopel a la
entrada del Liceu?
De paso por Barcelona durante 40 horas cortas, incluso sin salir de aeropuertos, restaurantes y áreas de servicio de autopistas, es difícil evitar el aire irrespirable de la crisis del Carmel.
En la gran tradición de los medios de incomunicación de masas, la prensa escrita ha reinstalado la crisis en terreno de la pura política, la pura ideología: es decir, guerra civil fría.
Por su parte, la cobertura gráfica solo recoge grandes planos de pancartas, que ocultan el rostro de los seres humanos, perdidos en la marea negra de la publicidad. Y la guerra ideológica se cubre con imágenes de señores encorbatados, vistiendo trajes impecables; condenando al infierno de lo invisible las grietas de las casas, los seres humanos y las vidas en cuarentena. Solo primeros planos de los “grandes” protagonistas, que nunca miran a la cámara, eludiendo mirar a los ojos de quien pide justicia. Ni un solo primer plano de las víctimas, ni una sola visión de los humildes hogares arruinados.
Con fondo blanco y luz cenital, los legendarios retratos de Richard Avedon son una crónica admirable de la América (EE.UU) profunda. En los antípodas de esa crónica gráfica, la cobertura de la crisis del Carmel ilustra a la perfección como las palabras de la guerra civil ideológica sirven para ocultar la vida de las víctimas; y como el comercio de las imágenes permite ocultar con muchos paños de lujo las grietas del rostro de las víctimas. Cubierta la miseria humana con la fina sastrería elegante que viste la tropa política, cubriendo sin pudor su indigencia.
----
Afortunadamente, a través de Carles Miro (www.carlesmiro.blogspot.com) se puede volver a la raiz moral y cultural del problema, con su enlace a las crónicas de Manuel Trallero, que escribía el 16.02.05: “Aquí se mezcló la chulería con la chapuza, el trapo displicente al ciudadano con la pura ineficacia”. Aparentemente esa vía moral y testimonial ha dejado paso a la sofística envenenada de la pura ideología.
Catástrofes varias



