Tuesday, May 31, 2005
Entre idas y venidas cainitas, encallado entre los restos del naufragio de la crisis francesa, he buscado y encontrado alguna paz interior mirando y leyendo un libro editado por Sergio Vila-Sanjuán y Sergi Doria, Paseos por la Barcelona literaria, con textos de Ruiz-Domènec, Jordi Galves, Dèu Doménech, Julià Guillamon, Joan Noguès, Huertas Clavería, Miguel Dalmau, Montse Clavé, Borja Calzado, Fernando Valls, entre otros.
Al azar de mi memoria, me asaltan el recuerdo y los pasos perdidos de Simone Weil disfrazada de misionera de la CNT – FAI; de Pla y Sagarra en el Ateneu; de Verdaguer soñando horrores no lejos de mi casa de Caldetes; de Riba escribiendo las Elegías en un exilio tan próximo para mi; de Carner tomando un aperitivo en el antiguo Hotel Colón (el Colón de Caldes, no el otro); de don Eugeni pontificando por las Ramblas; de Bofill i Mates descubriéndome los misterios de Montseny; de Espriu enterrado en el cementerio de Sinera; de Mandiargues perdido en un prostíbulo; de Gil de Biedma enseñando a leer a una generación de discípulos; de Ferrater ebrio y presto al suicidio; de Jordi Coca esperándome en la Estación del Norte con un ejemplar de La Estafeta Literaria,para darme cobijo en su casa; del fantasma de la Rodoreda vagando insomne por la plaça del Diamant, donde cada verano (con motivo de las fiestas de Gracia) volvemos a buscarla, Carmen, Juan Florencio y Pedro.
Hay muchas otras barcelonas. Ça va de soi. Pero el libro de Sergio y Sergi Doria me recuerda hasta que punto Barcelona ha sido importante en la formación de mi sensibilidad, desde aquel verano ya tan lejano que mi madre me llevó a un cine difunto en la Plaza de Cataluña.
Miro hacia atrás; y esos fantasmas de rostro manchado por la lluvia ácida de la política me ayudan a ir tirando. A sabiendas que la ciudad me ha dado un tesoro precioso, al que accedo con solo frotar la lámpara maravillosa del recuerdo, cerrando los ojos para no ver la realidad cruda de los torvos personajes que se apalean en el guiñol demente de la historia.
Monday, May 30, 2005
Francia / UE. El abismo, contemplado por Groucho Marx y Woody Allen
La France qui tombe ( y 4)
Decíamos ayer...
[ .. ]
... que veinte años de demagogia de izquierda y derecha han precipitado a Francia a un abismo de incertidumbre, confusión y esquizofrenia social, que los nuevos demagogos de extrema izquierda, extrema derecha, izquierda socialista y nacionalistas conservadores cultivan con sus basuras ideológicas...
[ .. ]
La prensa de “referencia”, que sigue engañándose y engañando a las opiniones públicas como la mitología difunta del “corazón” de Europa, el “eje” franco-alemán, contribuye a ocultar, falsificar y seguir envenenando una realidad social que tiene este rostro estadístico:
1.- Han dicho “no” al proyecto de Tratado constitucional, el 81 por ciento de los obreros, el 79 por ciento de los parados, el 60 por ciento de los empleados, el 56 por ciento de las profesiones intermedias, el 59 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años, el 59 por ciento de los jóvenes de 25 a 34, el 65 por ciento de los hombres y mujeres de 35 a 49 años.
2.- Han dicho “si” el 62 por ciento de las profesiones intelectuales, el 57 por ciento de los diplomados superiores y el 56 por ciento de los jubilados.
3.- El 67 por ciento de los electores socialistas, comunistas, ecologistas y de extrema izquierda han votado “no”.
4.- El 90 por ciento de los electores de extrema derecha han votado “no”.
5.- El 75 por ciento de los electores de centro y derecha moderada han votado “si”.
[ .. ]
Víctima de dos generaciones de demagogos peligrosos, Francia se precipita en un aislamiento esquizofrénico y deja a la UE empantanada en un callejón institucional sin salida.
Tres citas de Woody Allen (c) y Groucho Marx (a y b), resumen la situación, desde el punto de vista de la metafísica talmúdica y la filosofía de la historia:
a).- Aprended de mí; que de la Nada caí en la Más Absoluta Miseria.
b).- No entraría nunca en un club que me aceptase como miembro.
c).- Dios No existe; y nosotros somos su pueblo elegido.
[ .. ]
No sé si Chirac, Schroeder y Zapatero podrán apreciar tales sutilezas filosóficas.
Francia / UE: Los dinamiteros y sus cómplices
La cacofonía de lamentos esquizofrénicos oscurece el sentido profundo del NO de Francia al proyecto de Tratado constitucional europeo.
La prensa de “referencia” que lleva años engañándose y engañando a las opiniones públicas, con la retórica parda del “corazón de Europa”, el “eje franco alemán”, y otros cadáveres, está perfectamente incapacitada para explicar con claridad las raíces y el alcance profundo del terremoto precipitado por la Francia profunda.
De entrada, tres evidencias:
1.- La cacofonía institucional de la UE se precipita en el caos, como titula con precisión Financial Times. El 30 de agosto de 1954, la Asamblea Nacional francesa rechazó el proyecto de Comunidad europea de defensa (CED). Cincuenta años más tarde, la quimera retórica de una hipotética “Europa de la defensa” continúa empantanada. ¿Ocurrirá otro tanto con la Torre de Babel institucional?
2.- Europa lleva siglos funcionando y “construyéndose”, sin necesidad de ningún proyecto de Tratado constitucional. La Europa real, la Europa de Airbus, el euro, etc., tiene otros intereses y está amenazada por otros problemas bien inmediatos y brutales: la crisis nacional de Francia y Alemania, la profunda división de la UE sobre su minúsculo presupuesto común. ¿Qué hacer juntos y cuales son nuestros recursos comunes?. Esa es la pregunta capital, como bien resume el Times de Londres. En ese terreno, el cinismo, demagogia y esquizofrenia de los dirigentes franceses y alemanes continúan haciendo estragos.
3.- Jacques Chirac y Gerhard Schroeder son los principales dinamiteros, responsables del “caos institucional” y la “crisis de identidad” que sufren Francia, Alemania y la UE. Como afirma uno de los mejores germanistas de nuestro tiempo, Alfred Grosser, en unas declaraciones clarividentes a la Süddeutsche Zeitung, el problema de fondo es que “ni Chirac ni Schroeder tienen ninguna visión de Europa”. Peor: tras precipitar el declive de Francia y Alemania, el presidente y el canciller se han jugado al póker descubierto una Torre de Babel institucional que amenaza con derrumbarse estrepitosamente.
Sunday, May 29, 2005
FRANCIA RECHAZA CONSTITUCIÓN EUROPEA: Cataclismos de la esquizofrenia
Francia ha rechazado el proyecto de Tratado constitucional europeo por una mayoría abrumadora. Entre un 54 y el 56 por ciento de electores nacionales habrían dicho NO, según los institutos de opinión.
A falta de matices, se trata, al mismo tiempo, de
----UN CATACLISMO PARA LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE EUROPA.
----LA CONFIRMACIÓN DE LA DECADENCIA PRECIPITADA POR VEINTE AÑOS DE DEMAGOGIAS DE IZQUIERDA Y DERECHA.
----UN NUEVO DESASTRE PARA LA CREDIBILIDAD PERSONAL DE JACQUES CHIRAC, A QUIEN NEWSWEEK ELIGIÓ LA SEMANA PASADA “Dinosaurio de Europa”.
FRANCIA RECHAZA LA CONSTITUCIÓN EUROPEA
Desde Ginebra, la radio suiza anuncia que Francia rechaza el proyecto de Tratado constitucional europeo por 55 contra 45.
Francia / Referéndum: Voto Masivo, División Fratricida
Los franceses han votado masivamente en el referéndum que debe aprobar o rechazar el proyecto de Tratado constitucional europeo.
Según las estimaciones oficiosas, la participación final oscilará entre el 73 y el 80 por ciento. Un record histórico, que solo se puede comparar con la aprobación popular de la Constitución de la V República en 1958.
Lectura positiva: apasionado civismo nacional.
Lectura negativa: Francia está divida de manera muy profunda; y voto final no cerrará las heridas abiertas durante una batalla que tendrá muchas prolongaciones.
Francia / Referéndum: El Rey, Sarkozy y la guerra sucia
Víctimas de la guerra sucia orquestada por sus más íntimos rivales políticos, Nicolas Sarkozy y su esposa, Cecilia, cenaron con el Rey, el viernes, en Madrid.
Que don Juan Carlos acepte dejarse ver con los Sarkozy, en un momento de crisis matrimonial, pudiera interpretarse como un espaldarazo real, cuando los enemigos del político conservador francés circulan embozados por los más oscuros pasillos del Elíseo.
Francia / Referéndum: Chirac y socialistas se Tambalean
A la espera de las primeras estimaciones oficiosas, nadie duda de las inmediatas consecuencias del referéndum francés, triunfe el rechazo o la aprobación del proyecto de Tratado constitucional europeo: crisis de gobierno, liquidación por derribo de Jean-Pierre Raffarin (primer ministro de Chirac), y PS al borde de la escisión.
El New York Times (NYT) plantea tales catástrofes anunciadas con cierto laconismo irónico. Para seguir la buena o mala marcha de las distintas crisis, salga el “si” o salga o el “no”, el mejor sitio francés, técnico, frío, ecuánime, a prudente distancia de integristas de uno y otro bando, quizá sea el de sciencepolitique.net.
Con Vermeer, Garci y Dalí, en Lipp; lejos de Caína
Cena en Lipp con Carmen, José Varela Ortega, Fernando R. Lafuente y José Luis Garci, para celebra un pase triunfal de Tío Vivo c.1950.
Pepe comenta, entusiasta: Oye, José Luis, los historiadores tendrán que volver muchas veces a tu película.
Fernando matiza las diferencias del gran fresco de Garci con La colmena (paralelismo engañoso) y la magna tradición castellana. Si lo entiendo bien, la redención de Garci está más cerca del Lazarillo y Cervantes que de los cainitas puros, comenzando por Quevedo.
Yo discurro por mis territorios artísticos personales: Lo que me ha llamado la atención es la piedad con la que redimes a todos los personajes. A través de la luz. Hay en tu película una luz que viene de Vermeer. Una luz tamizada, muy limpia, pura. La luz de las muy primeras horas del día, en primavera. Una luz que todo lo toca con su transparencia luminosa. Un luz que viste las cosas con los colores del alba.
José Luis me dice que él descubrió a Vermeer a través de Dalí y su padre, gran pintor. Y agrega: Dalí decía “Vermeer de Delft”, enfatizando mucho el Delft.
Cuando nos separamos, ya muy pasada la media noche, me digo que Caína se comporta como una madrastra cruel con quienes se apartan de su gusto saturnal por las cosas endemoniadas. Y recuerdo mi correspondencia con Néstor Almendros: Tu fotografía habla del combate de la luz contra las tinieblas de la historia.
Saturday, May 28, 2005
Francia Europa: Costo histórico de la arrogancia irresponsable de las elites
La France qui tombe (3)
Decíamos ayer...
[ .. ]
... que los demagogos de izquierda y derecha han convertido Francia en un campo de minas esquizofrénicas y angustia social, víctima del endeudamiento, el incremento de la pobreza y el iletrismo, la permanencia del paro, el estancamiento decadente.
[ .. ]
Los sociólogos saben bien que, ante Europa, Francia está dividida de este modo:
----Las elites con mayor poder adquisitivo, más formación, mejor nivel de vida y más cultura histórica dicen “sí” a un proyecto de construcción política de Europa cuya culminación provisional es el proyecto de Tratado constitucional.
----Una Francia más humilde, menos calificada, peor informada, con menos formación, más deudas y menos salarios se considera víctima de un Estado esquizofrénico y una Europa desalmada, por alejada de sus problemas de cada día.
Ante la encrucijada histórica del voto que debe aprobar o rechazar el proyecto de Constitución europea, las elites han caído en su propia trampa mortal:
----Quienes callaron, chuparon y medraron siguiendo al demagogo que arruinó las antiguas bases morales del socialismo francés (François Mitterrand) han perdido toda credibilidad ante su antiguo electorado popular, seducido por los flautistas de extrema izquierda o extrema derecha.
----Quienes siguieron en sus sucesivos y patéticos cambios de chaqueta al demagogo que ha precipitado el aislamiento y la decadencia de Francia en Europa (Jacques Chirac), comprueban que han perdido la confianza de las antiguas clases medias moderadas, crucificadas por los impuestos, escuchando atónicas la penúltima pirueta de un presidente que utiliza un lenguaje de “izquierda”.
Conscientes de su impopularidad, arrogancia, cinismo e irresponsabilidad, esas elites políticas, culturales y sociales se han visto forzadas a recurrir a los muertos vivientes que ellas mismas enterraron en vida, desenterrados con el fin de intentar evitar la catástrofe.
A la izquierda, el PS ha resucitado a Lionel Jospin, que ya fue derrotado por la extrema derecha en la primera vuelta de la presidencial del 2002.
A la derecha, ha sido necesario recurrir a Simone Veil y Raymond Barre, liquidados políticamente, en su día, por la imperiosa marcha populista de Jacques Chirac.
[ .. ]
Entre las víctimas, mártires y héroes de esa tragicomedia atroz hay muchos hombres honestos (Simone Veil, Jacques Delors), que han batallado con brío a favor del “sí”. ¿Ganarán ellos la batalla perdida por quienes los lincharon en su propio campo, hace años?
Los blogs, instrumentos de agitación de ideas
Liberation publica una crónica sintomática, Sur la toile, les blogueurs déchaînés, subrayando que la gran novedad de la campaña referendaria ha sido la irrupción de los blogs personales o colectivos, utilizados como instrumentos de comunicación y agitación de ideas, a imagen y semejanza de lo ocurrido en las últimas campañas legislativas inglesa y norteamericana.
Liberation estima que la generosidad, eficacia, inteligencia y calidad del debate cívico, a favor del “sí” o el “no” al proyecto de Tratado constitucional europeo, a través de blogs con miles de millares de entradas, “ha animado largamente el debate nacional”.
Europa, hipotecada a la esquizofrenia francesa
Europa teme que su futuro esté parcialmente hipotecado a la esquizofrenia francesa.
En Frankfurt, la Frankfurter Allgemeine Zeitung estima que la campaña del referéndum ha dejado al descubierto una suerte de locura nacional, centrada en torno al rechazo histérico de la palabra maleta “liberalismo”, utilizada como arma de guerra, espantapájaros y ristra de ajos contra inquietantes quimeras.
En Ginebra, La Tribune de Geneve es el único periódico que ha publicado un último sondeo favorable al sí; pero teme que sean muy difíciles de cicatrizar las heridas abiertas durante una campaña fratricida.
En Londres, Financial Times afirma que las paralizantes divisiones francesas tienen un costo grave para el resto de Europa: ha quedado al descubierto la dificultad de “gobernar” Eurolandia, con las consiguientes dudas sobre un futuro víctima de tan graves enfermedades morales, culturales y sociales.
En París, el Herald Tribune se limita a tomar buena nota que el resto de Europa espera con mucha inquietud el voto definitivo de Francia, mañana, cuyas consecuencias afectarán al resto del continente, con su imprevisible onda de choque.
Por su parte, Liberation afirma que tampoco los franceses tienen nada claro qué saldrá mañana del referéndum, angustiados y amargados por una crisis nacional que pudiera precipitar otra catástrofe moral semejante a la del 21 de abril del 2002, cuando Jean-Marie Le Pen, líder de la extrema derecha, pasó a la segunda vuelta de la elección presidencial, eliminando al candidato socialista, Lionel Jospin, quién, paradójicamente, ha sido la “carta maestra” de su propio partido para hacer campaña contra el “no” que defienden la extrema derecha, la extrema izquierda, los anti mundialistas y buena parte de la izquierda socialista.
Friday, May 27, 2005
Francia-Constitución europea: Sube el Si Baja el NO
En los últimos sondeos oficiales, el “no” baja al 52 por ciento y el “si” sube al 48 por ciento de las intenciones de voto en el referéndum nacional que debe aprobar o rechazar el proyecto de Tratado constitucional europeo.
Francia se prepara a un terremoto. Chirac prepara cambio de gobierno. Giscard anuncia una “segunda vuelta”. A 48 horas del voto decisivo, la subida del “sí” y la bajada del “no”, no modifican los pronósticos, pero los relativizan.
Francia Europa y el costo trágico de la esquizofrenia nacional

Economist, 28.05.05 France and the EU

Furor de los blogs literarios
El semanario Le Nouvel Observateur publica un extenso reportaje titulado La fureur des blogs littéraires, diciendo cosas bien sabidas en la blogosfera: el blog se ha transformado en un instrumento privilegiado de agitación, comunicación, reflexión y acción literaria. La obra en marcha casi ideal.
El Nouvel Obs. cita ocho blogs que considera esenciales en la blogosfera francesa. El de Pierre Assouline está albergado en Le Monde, como el clon del mío. El influyente vespertino incluso vende publicidad a costa de mi modesto curro intimista. El de Juan Asensio tiene una peculiaridad única: está escrito por un amigo, que, para colmo, es autor de un libro esencial sobre George Steiner. Asensio es un joven sabio en sabidurías poco ortodoxas. Más allá de los clásicos inconformistas franceses, también habla bien y con frecuencia de personajes como Bergamín o Ernesto Sábato.
Más allá de amistades y complicidades varias, queda un dato esencial: el trabajo de escribir, la acción de pensar, encuentran en el blog una vía inédita hacia el descubrimiento de otros mundos. Que están en este.
Thursday, May 26, 2005
Boscán NO irá a la Feria de Frankfurt ni recibirá honores nacionales
El poeta Juan Boscán (1493 – 1542), nacido y muerto en Barcelona, culpable de escribir en castellano y tener amistades peligrosas con un poeta mesetario (Garcilaso de la Vega, 1501 – 1536, sospechoso de tendencias imperialistas) no estará entre los poetas de corte que representarán a su ciudad natal en la afamada Feria de Frankfurt.
Las cenizas de Boscán no recibirán honores nacionales. Y las cenizas de Gracilaso se abandonarán en tierra extraña, en Niza, para escarmiento de réprobos cosmopolitas.
Zoran Music, el Terror y el Gran arte
Me llama Jesús García Calero para anunciarme la muerte de Zoran Music.
[..]
El mes de septiembre de 1944, el pintor Zoran Music fue deportado a Dachau. Jugándose la vida, realizó un largo centenar de dibujos: hombres ahorcados, hornos crematorios, cadáveres troceados, pilas de cadáveres amontonados a las puertas del Infierno.
¿Del Infierno?
En su texto canónico sobre Zoran Music, Jean Clair cita a Hölderlin: “Was bleibt, stiften die Dicher”. Cuanto queda, la poesía lo funda.
La poesía contemporánea precipitó nuestra conciencia en un abismo insondable. Y buena parte del arte del siglo XX se hundió en las tinieblas de la abstracción absoluta, condenada la figura humana a un destierro trágico. Cuando miles de millares de hombres desaparecían en el Infierno histórico del Gulag y los campos de concentración, víctimas del trabajo forzado y las cámaras de gas, los más grandes artistas de la época de precipitaron en la oscuridad impenetrable del expresionismo abstracto.
Formado en la escuela de Goya, en el Prado madrileño, Zoran Music tomó el camino inverso: a las puertas del Infierno, decidió seguir siendo fiel a la milenaria escuela del dibujo. Y se jugó la vida para preservar las amenazadas artes del lápiz y el carboncillo. Legándonos un documento único para la historia del arte.
Muchas fotografías nos dan de los campos de exterminio un testimonio mucho más amplio, trágico, espantoso. Los dibujos de Zoran Music realizados en Dachau en 1945 no son un testimonio del Infierno: si no la huella gloriosa de un artista que no cede a las sirenas de la Muerte, y está dispuesto a morir ejerciendo su oficio con nobleza.
Ese combate inconcluso de las fuerzas del Mal contra la cultura, el arte y las cosas del espíritu, en un instante de crisis agonal de toda nuestra civilización, nos habla de un arte de vivir y morir con gracia y en gracia. Hubo y hay enormes obras de arte que nos hablan del espanto del artista, perseguido por las Furias de su tiempo. Hay otros artistas (como Zoran Music, o como Ramón Gaya) que prefieren resistir. Jugarse la vida en defensa de una disciplina artística amenazada de muerte.
Francia [¿y Europa?], víctima de los demagogos de izquierda y derecha
La France qui tombe (1)
Le tomo a Nicolas Baverez ----de quien soy el introductor y solitario exegeta, en castellano---- el título general de las notas con las que me propongo seguir el referéndum francés del domingo día 29.
[ .. ]
La crisis moral, cultural, social y política que puede precipitar el “no” de Francia al proyecto de Tratado constitucional europeo es la consecuencia última de veinticuatro largos años de demagogia populista de izquierda y derecha, abanderada por François Mitterrand (1981 – 1996) y Jacques Chirac (1995 – 2005), entrecortada por siete años de cohabitación fratricida con gobiernos de distinto signo político, entre 1986 – 88 y 1997 – 2002.
Mitterrand conquistó el poder prometiendo la ruptura con el capitalismo, la construcción del socialismo a la francesa, la nacionalización de la banca y los grandes grupos industriales, y el incremento del poder adquisitivo. La aplicación de aquel programa precipitó tres devaluaciones de la moneda nacional en dos años y una crisis inconclusa de la economía nacional, víctima del endeudamiento masivo, el paro de masas y déficits paralizantes.
Chirac conquistó el poder prometiendo sanear las cuentas del Estado, hacer decrecer el paro, disminuir la fractura social de la nación, bajar los impuestos y devolver a Francia su “rango” en Europa. Diez años más tarde, el paro ha crecido, las desigualdades sociales son más graves, los impuestos han aumentado, la deuda pública alcanza cotas históricas, Francia ha incumplido todos sus compromisos presupuestarios con la UE, y a su presidente lo persiguen las cacerolas de los escándalos de su paso por la alcaldía de París, entre 1977 y 1995.
Esa sumisión trágica de Francia a la voracidad demagógica de unos ideólogos sin escrúpulos, arcaicos y desalmados tiene un coste social devastador:
----Los antiguos “cinturones rojos” de la periferia urbana de las grandes ciudades se han transformado en guetos para inmigrantes, proletarios iletrados y funcionarios sin escalafón, víctimas de la demagogia de la extrema derecha y la extrema izquierda, cuando no se enzarzan en inquietantes guerras de bandas étnicas.
----Los agricultores pobres temen el fin de los precios protegidos, subvencionados con impuestos alemanes.
----Los funcionarios de los escalafones más bajos temen liberalizaciones ya consumadas en el resto de Europa.
----Las clases medias esquilmadas por los impuestos y veinte años de promesas incumplidas se consideran víctimas de unas elites presuntamente cosmopolitas, apátridas, muy rapaces y arrogantes en sus feudos burocráticos.
----Los jóvenes de 15 a 25 años que solo han conocido gobiernos corruptos y presidentes sin escrúpulos, haciendo promesas jamás cumplidas, son víctimas de un profundo desencanto: la Francia de sus mayores ya no existe y la Europa de mañana les da miedo, con frecuencia.
François Mitterrand arruinó la antigua base moral del socialismo francés. Jacques Chirac pasará a la historia como el jefe del Estado que precipitó la decadencia de Francia en Europa.
Revelación de un amor glorioso de Picasso

"Odalisca", 1951, lápiz sobre papel de 21.5cm x 30 cm. Estimación: entre 140.000 y 180.000 euros;

La cara oscura del efecto Zapatero
Primer café del día.
La prensa europea deja caer chuzos envenenados.
En Londres, el Guardian afirma que el último atentado de ETA recuerda a quien quisiera olvidarlo la inquietante fuerza criminal de la banda.
En Zürich, la Neue Zurcher Zeitung afirma que los terroristas nunca han hablado de paz, y, desde hace semanas, habían advertido de su determinación, con bombas dirigidas contra los empresarios que no desean pagar el “impuesto revolucionario”. Impuesto de guerra, dice exactamente.
En Frankfurt, la Frankfurter Allgemeine Zeitung estima que las últimas bombas, en el madrileño barrio de San Blas, dejan al descubierto la cara más oscura del “efecto Zapatero”.
Wednesday, May 25, 2005
La crisis de Francia afecta a nuestros bolsillos
A cien horas del referéndum francés que debe aprobar o rechazar el proyecto de Tratado constitucional europeo, todos los indicadores anuncian la victoria del “no”.
Con muchos matices, que complican el pronóstico final. Solo está clara la esquizofrenia nacional, con graves consecuencias para el resto de Europa.
----La mala gestión de las finanzas públicas francesas es muy mala para aragoneses, vascos y catalanes: París no tiene dinero ni voluntad para construir nuevas vías de comunicación tan necesarias para la prosperidad de tales regiones.
----La mala marcha de la economía francesa afecta a nuestros bolsillos: Francia es el primero o el segundo cliente de España. Muchas familias españolas se ganan la vida trabajando para empresas exportadoras. Si los franceses tienen poco dinero para comprar o viajar no es buen negocio para nadie.
----La crisis de gobierno anunciada, en París, para días después del referéndum, tampoco ayudará a trabajar más y mejor en terrenos tan sensibles como la lucha anti terrorista o el chalaneo de los fondos de solidaridad y cohesión europeos, tan imprescindibles para muchos trabajos públicos, en Galicia, en Andalucía, en Extremadura o Aragón.
El referéndum del domingo tiene muchos otros frentes políticos, diplomáticos, culturales, sociales, etc. Quizá fuese sensato comenzar la recta final del desastre anunciado teniendo en cuenta tan prosaicas razones de reflexión inmediata.
Así ve la prensa europea el mensaje de ETA a Zapatero
La prensa europea comenta con amargo laconismo el “mensaje” de ETA a Zapatero.
En Londres, Financial Times afirma que se trata de un desafío al Parlamento español.
En Milán, el Corriere della Sera afirma que las bombas etarras no parecen ir en la dirección de las negociaciones anunciadas.
En París, Le Monde recuerda que ETA envía un nuevo mensaje a quienes le piden que deponga las armas.
En Berlín, Die Welt estima que los terroristas deseaban manchar de sangre un barrio popular.
Le Monde, los blogs y la decadencia de la prensa tradicional
Le Monde destaca en primera página un artículo de Bertrand Le Gendre (La blogosphère contre les médias, 25.05.05, lemonde.fr) insistiendo en algunos aspectos de la revolución informativa y cultural en marcha que NO desconocen los especialistas:
----El proceso histórico de los blogs informativo / culturales se ha convertido en una alternativa a los medios tradicionales, víctimas de su creciente falta de credibilidad.
----La declinante autoridad de los medios tradicionales, víctimas de su conservadurismo, sectarismo y miseria ideológica.
Le Gendre cita dos referencias bien conocidas de los especialistas, el californiano Dan Gilmor y el sud coreano Oh Yeon-ho.
En el terreno microscópico, el clon de mi blog que publica Le Monde YA lleva publicidad, que, paradójicamente, SOLO COBRA el influyente vespertino, a cambio de darme interesado albergue. Nobody ist perfect.
Tuesday, May 24, 2005
Asesinos profesores de moral pública
Perdido entre una multitud de pasajeros víctimas de un retraso imprevisto, vagabundeo por los pasillos perdidos del aeropuerto de Barajas, que tiene algo de pesadilla.
En Caína, me digo, es posible acusar a C* ----encumbrado a personaje eminente---- del asesinato político de varios millares de personas, y publicar un libro ----vendido en decenas de millares de ejemplares---- dando detalles minuciosos al respecto, sin que el acusado considere necesario defender su honor, consagrado como maestro de moralidad cívica, ante la indiferencia pública.
¿Qué vale la palabra, cuando la acusación de asesinato solo merece la respuesta del silencio cómplice y la indiferencia de quienes son retribuidos por el Estado para defender la justicia contra la ley de la selva? ¿Los asesinatos perpetrados en Chile son más odiosos que los asesinatos cometidos en Madrid? Si tal acusación es una villanía odiosa, ¿cómo no perseguir judicialmente a quienes la propagan y comercian con ella?
¿Qué esperar de un pueblo con principios morales tan aleatorios, cuando no son manipulados por las más selectas mafias filantrópicas?
ETA, Savater y los asesinatos de sobremesa
Que la vida de Caína continúa envenenada por las confidencias que se destilan en privado y se ocultan en el Parlamento es una evidencia que 48 horas de idas y venidas madrileñas me confirman de manera pavorosa, más allá de lo escuchado por Fernando Savater al presidente Zapatero.
Le pregunto a S* por L* ----de quien fue amante----, aludiendo a una lejana cena de despedida y ella me responde: “Menudo hijo de puta…”. Tratándose de personas muy educadas y de alta formación cívica y filosófica, no es fácil repetir el culebrón de insultos salpicados de análisis con los que ella me desvela su versión ----evidentemente parcial--- de la actualidad del día.
En un aparte, J*, maestro de periodistas, me “explica” el comportamiento de otros “maestros” muchísimo más jóvenes y dispuestos a vender muy caras sus bulas, indulgencias o castigos: “Con X* ----presidente de tal Comunidad---- apalabró la compra de un chalet inmenso que no respeta elementales urbanísticas. Con los gobernantes de turno maneja la estaca o el cazo”.
En un corrillo de chismorreos librescos, donde se habla de los más altos premios “literarios”, los más eminentes colegas que están en el ajo cuentan unos horrores sobre la cocina de tal inventos por venir que ni siquiera me atrevo a dar ninguna pista, para evitarles a ellos y a mi unas represalias evidentemente asesinas.
En un cóctel, me encuentro con Carlos Rodríguez Braun y bromeamos sobre la campaña francesa, que ambos vemos muy negra. A la hora de la foto colectiva, Carlos me toma el pelo: “Yo me pongo aquí, si Quiñonero no teme que lo vean a mi lado”. Le amplio lo que veníamos comentando: “En Francia, el peor insulto con el que se puede intentar asesinar a un adversario es llamarlo liberal o liberal extremo. Con solo dos o tres palabras se consuma una ejecución pública con descabello”.
----
No es difícil evocar los Sueños de Quevedo si se desea recordar a donde conduce el comportamiento de muy diversos personajes públicos que sientan a su mesa, entre amigos, a los pobres de misericordia o los muertos enterrados en cal viva, para comprar o vender publicidad, al mejor precio.
Monday, May 23, 2005
Los negocios de la Incultura y el Sectarismo
Comida muy cordial con un editor culto e influyente. No sé si él se queda tan horrorizado como yo ante el estado de “nuestra” (in) cultura, a la luz de las confidencias que compartimos:
----X* ---joven novelista de moda--- no ha leído ni piensa leer a Juan Ramón, Gabriel Miró ni Azorín, porque ella confiesa: “uy yo solo leo cosas modernas, de hoy”.
----C* ----intrépido “editor” agresivo, comercial y existoso---- afirma que “lo que hoy se lleva son libritos de doscientas páginas, o menos, con una intriga sencilla, con un poco de cosa sexual y referencias a la actualidad”.
----F* ----distribuidor, a la antigua---- sentencia: “La incultura de los libreros ha crecido al ritmo de las ventas. Incluso las grandes instituciones se han dado a amontonar basura en forma de libros. Con lo cual, la amenazada vida de lo que antes se llamaba libros se cuenta en días, cortos”.
A la hora del café y las sentencias finales, mi amigo avanza un optimismo voluntarista. Yo no sé donde meterme. A la luz de lo que me cuenta, Proust, Joyce, Musil, Faulkner no encontrarían editor, ni en Madrid ni Barcelona. Yo me pregunto: ¿Cuándo tiempo puede sobrevivir una cultura donde las jóvenes novelistas alardean de incultura y desconocimiento a los clásicos? Quizá haya algo mucho peor y desalmado: la degradación del gusto, víctima de la incultura que comienza a crecer en las escuelas. “¡Si supieras el lamentable estado gramatical en que llegan los originales!”, me dice mi amigo, quién, al despedirnos hace esta advertencia: “Otra plaga nefanda es la del sectarismo. Antes se moría por las ideas. Ahora se matan por la viñeta de la empresa donde esperan publicar y ser jaleados por la prensa adicta”.
Sunday, May 22, 2005
Sanderens, la gastronomía y el Gran arte
Cuando el general de Gaulle invitaba a Cyrus Sulzberger ----de los Sulzberger propietarios, editores, periodistas e historiadores del New York Times---- para hacerle confidencias sobre la alta diplomacia mundial, lo invitaba a Lucas Carton, en la plaza de la Madeleine, a dos pasos del Elíseo y del domicilio más famoso de Marcel Proust.
El interior del famoso restaurante fue clasificado monumento histórico nacional en 1987, y el patrón de la casa, desde hace una treintena de años, Alain Sanderens, fue uno de los grandes protagonistas de la gran revolución gastronómica de la “nueva cocina” y ha conseguido todas las estrellas Michelin desde hace mucho – mucho tiempo.
Sanderens ha decidido renunciar a todas las estrellas Michelin y cerrar su establecimiento, del 11 de julio al 15 de septiembre, para darle un nuevo vuelco. La última vez que estuve en Lucas Carton, mi anfitrión tuvo que pagar mil euros largos por nuestra cena, sin señoras ni novias, a solas, en gloriosa consagración a las cosas del gusto.
Sanderens promete que, a partir de mediados de septiembre, Lucas Carton será abordable entre 100 y 175 euros. Que no es poco. Pero supone una “revolución” en los hábitos de la altísima restauración. En su día, Ferrán Adriá, Santi Santamaría, Carme Ruscalleda, las propietarias del Hispania ----que son los restauradores españoles que mejor conozco, por razones que no vienen al caso---- y el resto de los grandes cocineros vascos, murcianos, madrileños, manchegos, castellanos, extremeños, gallegos, etc., dieron un salto cualitativo excepcional y admirable. Sanderens anuncia algo de otra naturaleza. Los precios de la alta cocina han convertido las mejores casas de comidas en santuarios laicos, donde participar en una comunión colectiva no siempre está al alcance de ningún bolsillo ordinario. Sanderens desea restaurar una antigua relación más “humana”, menos “ampulosa”, entre el viajero y la mesa con mantel que lo espera al final de una larga jornada.
Más allá de los negocios específicamente industriales, financieros, etc, de la cosa gastronómica, tan tristes, es una evidencia que el arte de comer, el arte de cocinar ----huevos fritos, gazpachos manchegos, cocido madrileño o pésoles con butifarra---- son cosas de una espiritualidad carnal, indisociable de nuestro arte de vivir y estar en el mundo, como hombres capaces de compartir el pan, los libros y el mantel con otro hombres. De ahí que las tribulaciones y promesas de un grandísimo restaurante, como Lucas Carton, o el Hispania, merezcan la atención debida al Gran arte.
----
PS. NO me voy esta tarde a Madrid, por 75 horas, para comprarme ese piso de 700 metros y 6 millones de euros que se ha puesto a la venta. Los negocios librescos son de una muy otra (s) miseria (s). Hélas.
Saturday, May 21, 2005
Eurovisión, el Tratado y la revuelta popular contra Estados, elites y mandarines
En Londres, el Times comenta que el festival de Eurovisión quizá haya cobrado una dimensión política pan europea. Para Ukrania, se trata de un instrumento de revuelta y ruidosa protesta popular contra el chantaje militar de Vladimir Putin, apoyado por Chirac, Schroeder y Zapatero.
En Frankfurt, la Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) no dice otra cosa. Y recoge las declaciones de una cantante pop ucraniana afirmando: “Mi patria es una gran nación y su pueblo exige respeto contra quienes intentan chantajes intolerables”.
En París, el Herald Tribune afirma que, en verdad, en Ukrania, en Holanda, en Alemania, en Inglaterra, en Francia... los pueblos están hartos de las elites y amenazan con rechazar un proyecto de Tratado constitucional europeo impuesto por las burocracias, los Estados y los mandarines. Daniel Cohn-Bendit declara: “Tengo la impresión que la gente desea decir “no” a la Constitución europea para demostrar que existe y protestar contra la arrogancia de las elites”.
Por su parte, Le Figaro recoge unas declaraciones de Dominique Wolton, sociólogo, que insiste en esa misma evidencia: el proyecto constitucional europeo es el último y bizantino fruto de las elites burocráticas, estatales, gubernamentales e intelectuales... perfectamente alejadas e indiferentes a la sensibilidad de unos pueblos que se sienten desarmados, inquietos y amargados ante una Europa que se hace sin ellos, diciéndoles que tal construcción es indispensable, cuando ellos han dejado de entender como funciona.
El Corán y la profanación de crucificados venden mucho
Que un soldado ----obedeciendo órdenes---- torture a terroristas, cómplices, sospechosos e inocentes, arrojando ejemplares del Corán al retrete de un campo de concentración, es un acto odioso, criminal, que bien a las claras demuestra la naturaleza diabólica de un régimen político.
Que un líder carismático ----en viaje turístico---- sonriendo, divirtiéndose, se sirva de la corona de espinas de un crucificado, utilizada como motivo burlesco, para dejarse fotografiar por otro líder carismático, inmortalizando una escena de vía crucis paródico, es un acto a todas luces inocente, trivial: la basura, la profanación y el comercio publicitario con el odio son excelentes motivos de correcta comunicación política.
Friday, May 20, 2005
Caballero Bonald, el Archivo del cante flamenco y el arte de la memoria


Thursday, May 19, 2005
Heimat, Totana, Lorca, Águilas, Murcia y la patria del desterrado
Los diccionarios suelen traducir la palabra alemana heimat por tierra o país natal, patria chica, terruño... Sin embargo, utilizada con Nietzsche, esa misma palabra es indisociable de “la casa del ser” heideggeriana o “la casa encendida” de Luis Rosales: morada del ser.
En sus comentarios sobre el fin o la consumación última de la metafísica y la poesía, Heidegger subraya que el hombre moderno vive la tragedia de la pérdida, el destierro o el fin de la heimat, justamente, condenado a un desarraigo mortal. En cierta medida, la supervivencia misma de todas las cosas del espíritu pasa por la búsqueda y reconstrucción de esa morada íntima, moral y material, terrenal y espiritual, cuya ausencia es un tormento fáustico para el hombre condenado a morar en el desarraigo, sin Dios ni heimat.
Jünger decía que la gran tarea del hombre del siglo XXI sería la “repoblación espiritual” del mundo, víctima de la desalmada colonización y desertización industrial del planeta. En esas estamos. La milenaria guerra entre los Titanes y los Inmortales prosigue en muchos frentes, en detrimento de estos últimos, que muchos consideran definitivamente amenazados. Quizá.
(...)
En mi caso, José Luis Molina Martinez y Ramón Jiménez Madrid me han ayudado como nadie a reconstruir mi heimat íntima.
Gracias a José Luis, buena parte de mi biblioteca personal ha sido acogida y es hoy propiedad de Lorca y su biblioteca municipal. Creyente sin falla en las cosas de la lengua, los libros y la cultura, esa nueva relación con mi tierra natal (nací en Totana, a 11 kilómetros de Lorca) se me antoja el cimiento del hogar más hondo: compartir el pan y la palabra con otros hombres de la misma tierra.
Gracias a Ramón, esa comunión ----que lleva muchos años germinando, sin que yo lo supiese: desde que él publicó sus Novelistas murcianos actuales, en 1982; ensayo que yo he tardado veintitrés años en descubrir---- florece y da nuevos frutos en su generosa visión de las cosas de la lengua y la literatura asociadas a Águilas, por donde pasan y se detienen personajes como Eliodoro Puche, Antonio Prieto, Juan Goytisolo, Manolo Vázquez Montalbán, Carlos Clementson, Berta Manzanares, Pedro Cobos y Juan Quiñonero, mi padre.
Así, los libros, los frutos y los dones recogidos por los caminos del desarraigo vuelven a la patria natal, la heimat holderliniana, ofreciendo un hogar al desterrado. Que soy yo. Gracias.
Wednesday, May 18, 2005
¿Iluminará el Ángel de Ramón a los socialistas europeos?
Mitin de socialistas europeos en defensa del proyecto de Tratado constitucional europeo, en la pista del parisino Circo de Invierno.
El alcalde de París, Bertrand Delanoë, tiene palabras de calurosa simpatía para los republicanos y anarquistas españoles de la División Leclerq, que fueron los primeros soldados aliados que entraron en la capital para liberarla de la ocupación nazi.
Gran algarabía internacionalista. Me pierdo entre los fotógrafos que disparan sus flashes contra las grandes personalidades políticas del momento. Me encuentro rodeado de gente que grita, aplaude y se acalora por la cosa europea. Me detengo unos instantes en la pista del histórico Circo y repito en silencio unas palabras de recuerdo íntimo. Estoy en la misma pista donde Ramón Gómez de la Serna pronunció su legendaria conferencia a lomos de un elefante, en 1928.
Se trata de un detalle que no interesa a nadie y a mi me emociona mucho. No sé si el ángel de la guarda de Ramón iluminará de alguna manera a los socialistas europeos.
---
PS. El Boletín Ramón de Juan Carlos Albert y su sitio son de imprescindible adicción para la secta cosmopolita de los ramonianos de varios continentes, entre los que me encuentro.
El corazón europeo de los dinosaurios


Los Simpson y las (h)industrias de la Incultura


Europa ante la negociación con ETA (3)
Las primeras ediciones de la prensa europea reaccionan con advertencias y prudente optimismo al proyecto de posible negociación con ETA.
En Milán, el Corriere della Sera anuncia un posible paso adelante en la solución definitiva del problema del terrorismo vasco.
En París, el Herald Tribune estima que solo se han aprobado negociaciones limitadas.
En Zurich, la Neue Zürcher Zeitung subraya el aislamiento y gravedad de los enfrentamientos del PP con el resto de las fuerzas políticas parlamentarias.
En Londres, Financial Times estima que ETA es hoy una amenaza marginal e insiste en que Felipe Gonzalez y José María Aznar tuvieron contactos con ETA durante los años 80 y 90 del siglo pasado.
Desde muy temprano, el comentario más largo y detallado lo publica en Londres The Guardian, que se pregunta: ¿Cesará España de existir, al menos en su forma actual? (Textualmente: Will Spain eventually cease to exist, at least in its present form?). El matutino británico liga la posible negociación con ETA al debate de fondo entre nacionalistas de diversas tendencias y sensibilidades, independentistas, centralistas, federalistas, etc.
En un tono reciamente hispánico que recuerda la Caína de mis reflexiones personales, el corresponsal del Guardian traduce al inglés una célebre cita canónica: Little Spaniard who is coming into this world, may God protect you. One of the two Spains will freeze your heart," poet Antonio Machado wrote almost a century ago.
Tuesday, May 17, 2005
La BBC afirma que socialistas y conservadores españoles YA negociaron con ETA
Desde Londres, el influyente World Service de la BBC, el servicio de noticias más influyente del mundo, afirma que otros gobiernos socialistas y conservadores españoles ya mantuvieron negociaciones más o menos secretas con ETA, aunque fracasaron a la hora de poner fin al conflicto.
Verbatim:
Eta has been blamed for more than 800 deaths in its four-decade armed campaign for an independent homeland in northern Spain and south-western France.
Basque police said Eta was responsible for four small bombs that exploded on Sunday at industrial sites in Spain's Basque region, injuring three people.
The blasts came four days after Spanish Prime Minister Jose Luis Rodriguez Zapatero urged Eta to disband in his state of the nation address.
Previous Spanish governments have held secret talks with Eta, but failed to end the conflict.
A Socialist administration conducted negotiations with Eta in 1989 and the PP under Jose Maria Aznar did so in 1999.
Bloom, Internet y las Amenazas que pesan sobre la lectura, el arte, la cultura y las humanidades
Sirviéndose alegremente de la logística de una institución de Estado para promover publicitariamente la edición castellana de uno de sus libros, Harold Bloom afirma (Avui, 17.05.05, pág. Cultura) que, a su modo de ver, “el peligro más grande que hoy corre la lectura es Internet...”.
Desde los años veinte, los hermanos Jünger y Heiddeger denunciaron el carácter fáustico de la técnica, acelerando la desertización espiritual del planeta. No es necesario ir muy lejos para escuchar la protesta de profesores y alumnos que temen la lenta desaparición de estudios de humanidades e historia del arte. Caen en un silencio secular las denuncias contra el desmantelamiento de los estudios clásicos. Sin embargo, es una evidencia que estudiantes y profesores se sirven de Internet para crear nuevos lazos de solidaridad contra el sabotaje estatal de los estudios de filosofía.
La crítica apocalíptica de Bloom tiene raíces bien fundadas. Pero, en su caso, la crítica de tal instrumento de trabajo quizá fuese más digna de reflexión si su comportamiento personal fuese menos rapaz.
La avidez con la que cambia de editor, atraído por el perfume áureo del dinero (y Jorge Herralde pudiera dar algún testimonio directo), la trivialidad de no pocas de sus reflexiones sobre Shakespeare o Cervantes, la habilidad con la que se dirige a distintos públicos para halagar los gustos más en boga, la facilidad con la que establece cánones (conociendo solo de oídas lenguas y literaturas que se atreve a canonizar alegremente), la docilidad con la que hace genuflexiones a lo “correcto” que puede reportarle impactos publicitarios, la retórica grandilocuente con la que vende al mejor precio lugares comunes, no inspiran mucho crédito entre los verdaderamente grandes.
Bloom no es George Steiner. Guillermo de Torre o Georg Scholem eran personajes de muy otra naturaleza.
Nueva campaña de ETA para cobrar impuestos revolucionarios
Primer café de la mañana.
A la cauta espera de acontecimientos, las primeras ediciones de la prensa europea de la mañana no perciben con un entusiasmo totalmente frenético el proyecto de posible negociación con ETA.
En el País Vasco francés, la edición local de Sud-Ouest, el periódico más influyente en la región, de lejos, afirma que las últimas explosiones de ETA marcan el inicio de “una nueva campaña de cobro del impuesto revolucionario”. El periódico afirma que "se trata de una posibilidad que irrita", y agrega: “ETA no ha renunciado nunca a la extorsión de fondos, ni siquiera durante las treguas más o menos largas que han puntuado su existencia”.
En París, Le Figaro se muestra menos inquieto, titula "La derecha rechaza el diálogo con ETA", y escribe: "Zapatero parece más decidido que nunca a abrir un proceso de diálogo con la organización terrorista, a pesar de las últimas bombas contra empresas vascas de Guipúzcoa".
En Londres, el Times se refugia en los eufemismos muy british para comentar que, en verdad, “las bombas no son una noticia muy estimulante para el gobierno”.
Monday, May 16, 2005
La UE, Europa y el hacha de guerra esquizofrénica
Según los últimos sondeos, entre un 51 y un 56 por ciento de los franceses se dicen partidarios de votar contra el proyecto de Tratado constitucional europeo, el próximo día 29.
Y el posible rechazo francés se percibe como una “esperanza” para una parte importante de la izquierda danesa y sueca, las derechas polacas y checas y no pocos electores holandeses.
Parte de la izquierda sueca y danesa denuncia una UE liberal, conservadora, burocrática, dispendiosa. Las más altas jerarquías checas denuncian, por el contrario, una Europa socializante, arcaica, siempre dispendiosa y burocrática. En Holanda, país fundador de la antigua CE, una parte significativa del electorado denuncia el comportamiento altivo, irresponsable, dispendioso y anti social de Alemania y Francia, que la izquierda española considera “el corazón de Europa”.
En las cenas privadas, muchos franceses partidarios de votar “no” anuncian que votarán “sí”, por esta razón que avanza una amiga de mi mujer, F*: “Chirac me parece un desastre. No he leído la Constitución. Y temo que la UE funcione muy mal. Pero ¡¡como se reirían de nosotros los ingleses si rechazásemos la Constitución europea!!!...”.
Razones evidentemente esquizofrénicas. Como esquizofrénico se confirma un proceso histórico que no sé yo si la todavía lejana Constitución podrá resolver de ninguna manera.
Ancianos sin recursos y perros abandonados, Que Engorro
Los franceses se tiran a la cabeza los ancianos sin recursos, en nombre de la solidaridad.
El gobierno decreta jornada de solidaridad la fiesta tradicional del lunes de Pentecostés, para buscar dinero con el que tapar los agujeros de la seguridad social, la deuda pública, los déficits del Estado.
Los sindicatos denuncian un atraco a punta de decreto. El 55 por ciento de los franceses no han trabajado, siguiendo los hábitos de la jornada festiva. Los transportes públicos funcionan poco y mal. Funcionarios, correos, hospitales, ministerios, escuelas funcionan de muy mala manera.
El verano del 2003 murieron 15.000 ancianos con pocos, modestos o nulos recursos, porque los hospitales y residencias francesas están mal adaptados para las olas de color. En recuerdo de aquella catástrofe humana, la jornada de solidaridad ha creado un nuevo motivo de división: el gobierno dice buscar dinero, pero ni las empresas ni los sindicatos tienen muy claro que la jornada de solidaridad ----trabajada pero NO cobrada---- sirva para gran cosa.
¿Cuánto cuesta a la riqueza nacional una jornada de desorganización de todos los servicios públicos?.
Muchos de los ancianos muertos el 2003, víctimas de la soledad, el abandono, la insalubridad de hospitales y residencias públicas fueron enterrados en un cementerio para suicidas, donde reposan Paul Celan y Joseph Roth, sin que nadie reconociese sus cadáveres.
Desayuno con bombas, en el paro
Estoica, a la espera de una simpática jornada parisina de huelgas, manifestaciones, desobediencia civil, parálisis de los servicios públicos y transportes cacofónicos, mi peluquera ha cerrado por vacaciones este lunes de Pentecostés.
En Londres, Financial Times saca la primera consecuencia fáustica de la douceur de vivre europea: Europa continúa perdiendo terreno en la nueva geografía de la productividad mundial. Traducida a un lenguaje menos elíptico, la baja productividad suele querer decir: menos riqueza por distribuir y más tensiones con los millones de no europeos que buscan pan, libertad y diversiones en las capitales europeas.
Para los parados de hoy o mañana, o los jubilados con pensiones amenazadas, de mañana o pasado mañana, no sé como sentará el primer café del día, con bombas o muertos abandonados a la puerta de sus casas. El Guardian en Londres y el Herald Tribune en París informan con pinzas de las últimas bombas de ETA, a sabiendas de cómo sus mensajes continúan marcando el calendario político cainita.
Sunday, May 15, 2005
Clara Gangutia y el terrorismo de la nueva crítica de arte

CG, "Paseo por el Bósforo", 2003, o/L, 76 x 84 cm

Cansancio, pobreza y apaleamiento de homosexuales en Eurolandia
Primer café matinal.
Financial Times resume de manera muy gráfica el consejo informal de Luxemburgo: los ministros de finanzas de los países de la zona euro están “seriamente alarmados” por las perspectivas inmediatas... menos crecimiento, divergencias económicas entre los renuentes egoismos nacionales, promesas siempre incumplidas, con Italia dirigiéndose hacia la recesión, Francia y Alemania anquilosadas.
La bizantina prosa diplomática maquilla la amarga realidad que ocultan tales desastres: estancamiento angustioso del paro (Francia), llamaradas racistas por todas partes, pavor ante la inmigración (Francia, Alemania), hostilidad latente hacia las instituciones europeas (abstención masiva en las últimas europeas, dudas francesas sobre la Constitución), ramalazos populistas en los viejos partidos de izquierda y derecha, crecimiento de bolsas de resentimiento, amargura y desesperación social.
Quizá un ejemplo ideal de esa marea negra que azota todas las playas urbanas europeas sea la persecución de homosexuales en la antaño liberal Ámsterdam, donde una banda de inmigrantes marroquíes ha apaleado a Chris Crain, editor de una revista gay norteamericana Washington Blade. Los jóvenes marroquíes que aspiran a integrarse en la liberal holanda desean “purificarla” de la corrupción rampante introducida con el libertinaje cosmopolita del matrimonio gay. Por vez primera, desde hace mucho tiempo, las autoridades locales han aconsejado “prudencia” a los homosexuales, perseguidos físicamente por quienes desean “limpiar” Europa de “basura humana”.
Saturday, May 14, 2005
Cicero Dias, Pinault y los desastres de la burocracia cultural

CD, Pernambuco 1907/París 2003

Caína, vista por Antonio Mingote

El Semanal, 15.05.05

César Vallejo, sobre Caína
Amanece un día lluvioso de primavera tardía.
Caminando solo, hacia casa, antes del alba recuerdo, como en tantas otras ocasiones, los versos de César Vallejo:
Me moriré en Paris con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en Paris - y no me corro-
talvez un jueves, como es hoy, de otoño.
Luego, busco entre mis libros y encuentro subrayados otros versos referidos a Caína:
[Caína...] ¡Cuídate del que come tus cadáveres,
del que devora muertos a tus vivos!
[...]
¡Cuídate de los que te aman!
¡Cuídate de tus héroes!
¡Cuídate de tus muertos!
Versos cuya exégesis histórica y política quizá comporte una amarga reflexión sobre la actualidad y el destino de Caína.
Friday, May 13, 2005
Infame turba. Castellet, Herralde, Porcel, Bonet, Valls, Boffill, etc.
El cóctel de la Academie Française, con motivo de la concesión del Premi Catalunya a Claude Lévi-Strauss, es un hervidero de chismes de muy diversa especie:
----Me cruzo con Jorge Herralde, al que hacía siglos que no veía y le agradezco la página que me consagra en sus Memorias.
----Josep María Castellet evita el cava, pide agua mineral y me confiesa su desencanto de la política.
----Baltasar Porcel se suma al contubernio secesionista y lanzamos andanadas contra la infame turba madrileña.
----X*, muy lenguaraz, comenta, malévola: “Ricardo Bofill está viejísimo, ha engordado y con esos pelos parece un chulo jerezano”.
----Le confieso a Hector Bianciotti que me extraña encontrarlo en un acto de afirmación catalanista. Me hace un gesto de indiferencia soberana y huye con el pretexto de acompañar a su casa a Jacqueline de Romilly, que está casi ciega.
----Abrazo a Juan Manuel Bonet que me da una noticia: la Caixa prepara una gran exposición homenaje a Ramón Gaya. Y yo le respondo que mi paisano Ramón Jiménez Madrid igual publica mi ensayo sobre Ramón.
----Les digo a Xavier Valls y su esposa que su hijo ----Manuel Valls, alcalde de Evry---- es el único político francés honesto. O casi.
----D*, traductora eminente, afirma en voz baja: “Xavier Rubert de Ventos ha glosado un Leví-Strauss equivocado, dando una imagen idílica, falsa y de izquierdas, cuando Leví-Strauss es, hoy, el presidente de la sociedad de amigos de Raymond Aron, patriarca de los liberales franceses”.
----En un rincón, los corresponsales de La Vanguardia y La Razón se quejan de no haber sido invitados a la comida que organiza la Maison de la Catalogne.
----La nota la da el conseller Siurana: está tan gordo que no cabe en los diminutos ascensores de la Academie Française.
Leví-Strauss rechaza el concepto de nación y propone euroregiones que refuercen y difuminen los Estados

CLS y las identidades nacionales

Terroristas, Dostoievski y Fritz Lang, en Caína
Esta mañana, la prensa europea se desinteresa profundamente de los asuntos cainitas.
Quizá solo Die Welt, en Berlín, vuelve a la carga con algunos flecos ensangrentados: de cómo el Terror continúa dominando la agenda de la clase política, caída de hinojos en el uso y abuso de los muertos, la sangre derramada y las copas servidas a sus señorías con gotitas de sangre. Con el mutuo deseo de envenenar al vecino. Ça va de soi.
Para un alemán perseguido por los fantasmas de su propia historia, el ping-pong cainita quizá pudiese recordar las viejas películas expresionistas de Fritz Lang: un villano criminal huye por las vacías calles nocturnas de una ciudad dormida, por donde unas sombras inquietantes persiguen a los vivos y los muertos, que no tienen donde guarecerse y esperan en vano el día del juicio final. Que no llega nunca.
Muy lejos de la basura con la que nos agreden las industrias de la incultura, el libro canónico sobre terroristas y Terror continúa siendo Los endemoniados de Dostoievski, que se lleva muy poco esta temporada. El Mal filmado por Fritz Lang quizá no hable de otra cosa.
Thursday, May 12, 2005
Diálogo de besugos con el ministro del interior, sobre España, Francia, Europa, inmigrantes y seguridad social
Diálogo de besugos con José Antonio Alonso, en los jardines del ministerio francés del interior:
----Ministro, su colega Villepin le ha dado un palmetazo importante, en público.
----Toda Europa respeta la soberanía del gobierno español y sus políticas, buenas para los españoles y para los europeos.
----Si. Pero Villepin expulsará a todos los ilegales legalizados en España que quieran instalarse en Francia.
----Eso no ocurrirá. Porque los ilegales legalizados se quedarán contentos en España.
----Si. Pero Francia, Alemania e Inglaterra van a reforzar sus fronteras, para detener a los ilegales legalizados en España que quieran colarse en la UE.
----España es soberana y su política es buena para Europa.
----Pero Francia expulsará y devolverá a España a los ilegales legalizados que tengan la tentación de entrar en la UE.
----Los ilegales legalizados no querrán salir de España.
----Si se les ocurre, los vecinos europeos tampoco reconocerán la seguridad social que les ha concedido España.
----España es soberana.
----Pero la restauración de los controles policiales en las fronteras interiores de la Unión es un retroceso represivo.
----La política del gobierno español es buena para Europa.
----Vale, ministro.
(...)
Con una mirada de pocos amigos, un consejero ministerial se lleva al ministro, cortando por lo sano. No sé si hablando se entiende la gente.
Esquizofrenia policial europea
Faena del día: cubrir la logomaquia de un G5 (Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y España) de ministros del interior.
Un horror.
Imposible un amago de lejanísimos acuerdos, entre miembros de la UE, en terreno tan inflamable como la seguridad interior, alguien tuvo la idea de intentar a cinco lo impensable a veinticinco. Sin embargo, Madrid, Roma, Londres, Berlín y París tampoco se ponen completamente de acuerdo a la hora de concebir políticas comunes contra la inmigración ilegal. España aplica las legalizaciones masivas. Francia está totalmente en contra. Etc. Hay bastantes otros motivos de desacuerdo, a cinco.
Ante la evidencia de la “armonización” imposible, el G5 propone la “coordinación”. En términos NO diplomáticos, tal eufemismo tiene una traducción muy simple: puesto que ponemos en práctica políticas distintas, coordinemos nuestra falta de entendimiento, para presentar el proyecto común de la represión policial con la que deseamos acotar las fronteras, allí donde NO somos capaces ni de entendernos ni de poner coto a un problemas que NO siempre nos inquieta a todos de la misma manera.
En lenguaje diplomático se trata de coordinar la represión contra la inmigración ilegal. En términos psiquiátricos hay un término usual para nombrar el comportamiento de quienes “piensan” una cosa, dicen otra y realizan una tercera: esquizofrenia. Término poco diplomático. Ya sé.
La droga dura del debate de la Nación, desde Europa
El sufrido ciudadano que hubiese huido a Europa, intentando escapar a la droga dura del debate de la Nación, descubriría el escaso interés que suscitan en las capitales europeas los estacazos cainitas.
En Zürich, la influyente Neue Zurcher Zeitung (NZZ) insiste en la eficacia asesina que tiene el boomerang criminal de ETA, salpicando con sangre todas las palabras. Tema en el que entran en picado las agencias italianas, apenas interesadas en que unos y otros se tiran los crímenes a la cara.
En Londres, Financial Times solo se interesa por los flecos de la retirada de Irak. Que cada cual utiliza como contador de cadáveres abandonados por la buena causa. La Reuters prefiere tomar el ping-pong cainita desde el ángulo de la zarzuela pos moderna: hisopos, bendiciones, excomuniones e infiernos para curas y homosexuales que quieren casarse y ver culebrones en familia.
Los franceses, atónitos ante la resurrección de François Mitterrand, dispuestos a votar “sí” o “no” el proyecto de Constitución europea, según sean unos u otros quienes trafican con su cadáver, no tienen tiempo para interesarse por los lejanos cadáveres cainitas o etarras.
En verdad, el único “héroe” informativo que ha suscitado el interés de un número plausible de corresponsales acreditados en Madrid es ese anciano canalla que ha confesado con tanto retraso el delito odioso de su fraude como víctima de un campo de exterminio nazi. ¿Cuándo contará el ex ministro de cultura cual era su trabajo bien real en el campo de Buchenwald, historia bien documentada a través de las confesiones de Robert Antelme, su amigo íntimo? Ese tipo de crímenes por omisión no interesan a la prensa cainita.
Wednesday, May 11, 2005
Soriano, un genio primordial

Retrato de Elena Garro, 1948

Cannes y las armas de destrucción de la conciencia


Cannes y la diversidad cultural española
El ministerio de cultura, directores de cine y actores españoles apoyan de manera muy activa la diplomacia francesa en materia de “diversidad cultural”. París no les paga con la misma moneda: ninguna película, ningún director o actor español está presente ni recordado en el festival de Cannes.
En el terreno cinematográfico ----el más decisivo comercialmente---- la versión francesa de la “diversidad cultural” se resume de manera muy gráfica: presencia masiva del cine nacional, cooptación de los grandes maestros de Hollywood (Woody Allen, Georges Lucas), presencia estelar de maestros internacionales (Wim Wenders, con película norteamericana) y una pléyade de cinematografías tan exóticas como dignas de reconocimiento.
Cannes presenta cine realizado por hispano hablantes, pero acogido con otras banderas imperiales. Roberto Rodríguez y Melquíades Estrada enarbolan las barras y estrellas norteamericanas con Sin City y The Three Burias. Juan Pittaluga es presentado como franco-uruguayo.
Entre los beneficiarios de homenajes y presencias secundarias hay grandes y menores personajes llegados del Japón, de Singapur, Noruega, Corea del Sur, Portugal, Holanda, México, Hong Kong, Bélgica, Israel, Dinamarca, China. Incluso hay una película franco-irakí. Sospecho que poco sensible a la odiosa guerra imperialista norteamericana.
A pesar del próximo ingreso de Cataluña en la Francofonía y la excelencia de las relaciones de los ministerios de cultura de París, Barcelona y Madrid, el nuevo cine catalán, los jóvenes cineastas andaluces, euskaldunes o cartageneros, me temo que seguirán esperando, antes de ser integrados en las operaciones diplomáticas francesas en materia de “diversidad cultural”. En Cannes o en París, un homenaje internacional a Berlanga sospecho que es impensable. Nobody ist perfect.
Madrid y París NO se entienden en materia de inmigrantes
España y Francia se entienden mal en materia de inmigración.
Dominique de Villepin, ministro del interior, anuncia en Le Figaro nuevos proyectos represivos que son muy distintos si no diametralmente opuestos a las últimas decisiones madrileñas: “Ante la inmigración irregular, la regla es la firmeza policial. ¡Nada de regulaciones masivas!. Ese tipo de medidas solo provocan nuevas llegadas ilegales”.
Villepin anuncia medidas represivas de todo tipo, no sé si muy compatibles con la estrategia del ministerio español del interior: una policía especial contra la inmigración, en las fronteras (España incluida); modificación del Código civil, para suprimir el reconocimiento automático; creación de una policía especial contra el trabajo negro...
La Chaine Info comenta: “En materia de inmigración, Villepin hace lo contrario que España”. En el Rostand, tomando el sol de primeras horas de la mañana, A*, que trabaja en Liberation, afirma, sin piedad: “Villepin es un soberbio muy de derechas, muy admirado por la izquierda latina porque es un anti norteamericano primario. Pero se lleva mal con José Antonio Alonso, al que considera un blandengue sin personalidad”.
Tuesday, May 10, 2005
Cannes, un arma de guerra diplomática


Gamoneda, Atencia, Padorno, Crespo y las industrias de la incultura


Historias de cama en la Academia y la Bolsa de Madrid
Primer café del día.
Financial Times se pregunta si la Bolsa de Madrid no pudiera competir muy pronto con las revistas del corazón a la hora de destapar escabrosas historias de cama, indisociables, en tantos casos, de tórridas operaciones financieras.
La rapacidad financiera y la rapacidad sexual sostienen desde tiempo inmemorial relaciones evidentemente hondísimas, cuya crónica ha dado páginas inmortales a la historia de las literaturas, de Catulo a Balzac, de Evelyn Waug a Suetonio.
En ese terreno, ¿cómo olvidar el campo vedado de la Academia? ¿Para cuando una biografía novelada de CJC o..?
Verbatim:
Spanish directors to kiss and tell
By Leslie Crawford in Madrid
Published: May 10 2005
Financial reports filed to Spain's stock market watchdog may soon rival the country's steamy gossip magazines for clues to the love lives of company directors.
From July, when most first-half financial results are filed, directors will be required to disclose related party transactions with anyone with whom they have "affectionate relationships".
According to guidelines published by the Comisión Nacional del Mercado de Valores, the stock market regulator, related party transactions affect spouses, children, parents, siblings and other "persons with whom directors hold analogous affectionate bonds". Most analysts have interpreted this to mean lovers.
Monday, May 09, 2005
Pueblos con soberanía limitada militarmente

Plantu, Le Monde, 09.05.05;

Del Infierno nazi al Infierno comunista
Primer café del día.
La prensa cainita silencia o tergiversa la tragedia histórica sufrida por millones de europeos del Este: ¿cuál es la mejor manera de conmemorar la liberación del infierno nazi, indisociable de la caída en el infierno comunista?
Para esos millones de ancianos, hombres, mujeres y niños, se trata de una tragedia atroz, que reconstruye con mucha finura la nueva novela de Claudio Magris (V., en este Blog, Actualidad de Magris y nuestro infierno, 06.05.05). Tragedia que la prensa cainita silencia, hoy como ayer, por razones de la más baja miseria ideológica.
Financial Times cuenta esa historia con una limpieza luminosa.
Verbatim:
End of one nightmare, start of another
By Bartlomiej Sienkiewicz
Published: May 9 2005
For Wladyslaw Swarewicz, a Polish second world war veteran in his 80s, the significance of May 1945 does not lie in the victory over fascism. He was in a Soviet prison camp when the allies defeated Nazi Germany 60 years ago. He was arrested in August 1944 as he tried to get to Warsaw with his partisan detachment to help in the Polish capital's uprising against the Germans. The uprising was the finale of the country's resistance against Hitler and lasted 63 days before the city fell, drowned in a sea of blood. The Red Army watched while the Germans destroyed the uprising, only interceding to arrest resistance fighters. Mr Swarewicz was released in 1946 but his brother and parents did not return from the prison camps until 1956. The only crime of Mr Swarewicz and many other Poles was that they were patriots fighting the Germans independently of Moscow's control.
Sunday, May 08, 2005
Espinosa, Murcia, Kafka y las industrias de la incultura

www.unatemporadaenelinfierno.blogspot.com
