Bloom, Internet y las Amenazas que pesan sobre la lectura, el arte, la cultura y las humanidades
Sirviéndose alegremente de la logística de una institución de Estado para promover publicitariamente la edición castellana de uno de sus libros, Harold Bloom afirma (Avui, 17.05.05, pág. Cultura) que, a su modo de ver, “el peligro más grande que hoy corre la lectura es Internet...”.
Desde los años veinte, los hermanos Jünger y Heiddeger denunciaron el carácter fáustico de la técnica, acelerando la desertización espiritual del planeta. No es necesario ir muy lejos para escuchar la protesta de profesores y alumnos que temen la lenta desaparición de estudios de humanidades e historia del arte. Caen en un silencio secular las denuncias contra el desmantelamiento de los estudios clásicos. Sin embargo, es una evidencia que estudiantes y profesores se sirven de Internet para crear nuevos lazos de solidaridad contra el sabotaje estatal de los estudios de filosofía.
La crítica apocalíptica de Bloom tiene raíces bien fundadas. Pero, en su caso, la crítica de tal instrumento de trabajo quizá fuese más digna de reflexión si su comportamiento personal fuese menos rapaz.
La avidez con la que cambia de editor, atraído por el perfume áureo del dinero (y Jorge Herralde pudiera dar algún testimonio directo), la trivialidad de no pocas de sus reflexiones sobre Shakespeare o Cervantes, la habilidad con la que se dirige a distintos públicos para halagar los gustos más en boga, la facilidad con la que establece cánones (conociendo solo de oídas lenguas y literaturas que se atreve a canonizar alegremente), la docilidad con la que hace genuflexiones a lo “correcto” que puede reportarle impactos publicitarios, la retórica grandilocuente con la que vende al mejor precio lugares comunes, no inspiran mucho crédito entre los verdaderamente grandes.
Bloom no es George Steiner. Guillermo de Torre o Georg Scholem eran personajes de muy otra naturaleza.
14 Comments:
Hola a todos:
Basicamente de acuerdo con el contenido del articulo, ya que hay mucho entendido que realmente poco sabe de lo que pretende pontificar.
Pero en cuanto la defensa de la Historia del Arte deberiamos distinguir el mantenimiento de estos contenidos en al Universidad, como antaño siendo una especialidad de Geografia e Historia de la defensa de las cuotas de poder de los departamentos y el riesgo de perdida de esta de ser asimilados en otros departamentos (ARte Medieval en Historia de la Edad Media por ejemplo). Los profesores defienden los contenidos y la especialidad, falsa por otra parte ya que no salen preparados los alumnos realmente (como pasa a los de Geografia e Historia aunque se vendan que salen mejor preparados que antaño en estas carreras) y cuando muchos profesores siguen dictando los mismos apuntes que hace cinco años y no te piden ninguna lectura o trabajo por comodidad. Por tanto hay que reivindicar que las Humanidades no sean desmanteladas pero sin que se instrumentalicen las demandas de los alumnos por parte de ciertos profesores, para proteger sus intereses, cuando no se preocupan mucho por la formacion de sus alumnos cuando en la Universidad se limitan a dictar apuntes.
Saludos a todos.
Metiéndome donde NO me llaman:.. me parece evidente que Wallenstein plantea un debate de fondo importante... el uso y abuso de este o aquel problema de fondo, con fines personales, corporativos o de otra especie. "Por sus obras los conocereis"
Hola a todos:
El problema es que dices que los licenciados en Historia salimos poco preparados con vistas a unas oposiciones de secundaria pero que por la distribucion del temario estan mucho peor los de Geografia y Arte y te recriminan que si es que solo puedes hacer oposiciones y que qué pasa con los que se quieren quedar en la Universidad, cuando el 90% de los licenciados que salen se buscan la vida en secundaria o en otros campos y no llega ni al 1% de los licenciados en una promocion que pueden aspirar a entrar ni de becarios y mucho menos en la Universidad (y lo dice un becario que estuvo en un departamento y donde aprendi lo poco que se de metodologia de trabajo). Les dices esto y te da la sensacion que te han bloqueado el acceso a la bitacora donde has opinado, porque les dices que no se dejen instrumentalizar por los profesores. Asi funciona la universidad y viva el espiritu critico. Cuando se resuelva esto y salgan beneficiados los departamentos de arte y los que ahora se movilizan pidan ayuda a los profesores, estos les diran que no hay tiempo y que el temario es muy largo. Sinceramente tras haberles dado un consejo sincero y ante el haberme impedido replicar a las contestaciones que me dieron en dicha bitacora ... que se "jodan" los pardillos que se dejen manipular, que a mi cuanto peor salgan preparados en la proxima promocion, menos competencia para las oposiciones y algun dia se daran cuenta de lo estupidos que fueron. Por desgracia asi funciona la universidad. Luego estos seran los que quieran ejercer de criticos del Arte, cuando no son capaces de soportar una critica constructiva.
Saludos a todos.
... más leo a Wallenstein y más presa de pánico me quedo...
Pánico más que justificado, por muy otras razones: Javier Monjas me advierte confidencialmente de los los poco (h)alagadores lapsus que se cuelan en mi fina retórica blogosférica: ¡¡que mal están las humanidades!!!!!!
Lapsus teclae, sin importanciae.
(Frontispicio Biblioteca de Alejandría).
¿Lapsus? alagar: (de lago) Llenar de lagos a charcos.
Ya que nos ponemos, pequeña nota erudita sobre alagar/halagar.
LAPESA:
"Las diferencias de pronunciación entre Castilla la Vieja y Toledo eran bien claras.
"En 1578 afirma fray Juan de Córdoba: 'Los de Castilla la Vieja dizen hacer y en Toledo hazer; y dizen xugar y en Toledo jugar, y dizen yerro, y en Toledo hierro, y dizen alagar, y en Toledo halagar'.
"A pesar del prestigio del habla de Toledo, triunfó una, vez mas la fonética castellana. En el lenguaje de la corte, Madrid, se generalizó la omisión de la h', y desde allí se fué propagando al resto de Castilla la Nueva".
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
AÑO: 1942
AUTOR: Lapesa Melgar, Rafael
TÍTULO: Historia de la lengua española
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 15.Lingüística, lenguaje
PUBLICACIÓN: Escelicer (Madrid), 1942
PD:
Por supuesto, extraído del CORDE.
Nos vemos.
jm
Cada día aprende uno algo nuevo..
Pues sí, y eso que yo sólo quería decir que Bloom tiene tendencia a encharcarlo todo. Gracias JM.
Eduardo, gracias a ti por ese sorprendente descubrimiento del lacustre alagar académico, con presencia en el diccionario desde siempre.
Aunque, sin embargo -y aquí está lo más sorprendente- no lo he visto utilizado ni una sola vez en el corpus histórico de la Academia, al menos en el infinitivo. Porque, bien mirado, ¿quién coño va a ir queriendo poner lagos por ahí?
Más problemas me planteó el palabro que me soltó JP en un correo privado: cierta persona era una "correntilla".
Exprimido el drae histórico, diacrónico y sinfónico, me eché en brazos del Google. Y he encontrado el término en diccionarios amateur extremadamente localistas del habla del delta del Ebro y norte de Valencia.
JP nos ilustre, please, sobre el correntillaje.
jm
Queridísimos...
Tras un mitin socialista y sin cenar, NO sé si estoy para sutilezas gramaticales.
Siendo yo niño, mi madre me gritaba: "¡No seas correntilla...!". Tantos años después sigo teniendo el mismo defecto: corro demasiado, releo mal, tomo decisiones precipitadas, corro y corro tras menudencias que busco no sé muy bien donde, cuando estaban en mi...
Me pierdo. Correntilla: que corre con una premura improcedente. Más o menos.
Hay dos movimientos contrapuestos en el fondo de toda la cuestión: por un lado la defensa de las humanidades (de la que por supuesto soy partidaria: el mundo sin cultura, el mundo sin libros sería un mundo frío e insensible, aunque por suerte veo todavía bastante gente que aprecia la Cultura con mayúsculas), y por otro, el intento de evitar la producción de humanistas en paro. Nadie necesita tantos historiadores del arte...
¿Realmente creen que no se necesitan "tantos" historiadores del arte, cuando la realidad nos dice que gran parte de los informes previos a intervenciones de restauración o conservación de monumentos son realizados por abogados o economistas, en lugar de por un historiador del arte, que es la persona realmente cualificada para esa labor?
Y no es más que un ejemplo.
Sírvanse:
http://sialahistoriadelarte.blogspot.com
Post a Comment
<< Home